Periferia

2 de Octubre de 2025

El Senado ya debate el veto al Financiamiento Universitario y los científicos arman “tuitazo” para pedir una ley de emergencia de ciencia

En dos años, el Gobierno de Milei llevó el financiamiento público de 0,718% a 0,5% del PBI, y planea seguir ajustandole fondos a las universidades en 2026. Tuitazo para pedir el tratamiento de una ley de emergencia en ciencia y tecnología.

En apenas dos años, el gobierno de Javier Milei llevó la inversión pública en las universidades nacionales del 0,718% al 0,5% del PBI, y en 2026 planea seguir ajustando fondos hasta el 0,462%, si se aprueba la ley de Presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso.

Hoy, el Senado ya inició, por ello el debate sobre el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario que ya tiene aval de la cámara de Diputados. Si el Senado lo convalida, el Gobierno deberá habilitar los fondos para las casas de estudios superiores y dará algo de alivio a la situación crítica.

“Tuitazo” por una ley de emergencia en ciencia y tecnología

Sin embargo, el ajuste no para, y es que el proyecto del gobierno nacional parece ser el desmantelamiento del sistema científico y académico. De hecho, la comunidad científica reclama que avance en el Congreso una ley de emergencia en ciencia y tecnología para haga de salvataje a otra parte importante de la ciencia que son sus organismos y centros de investigación.

El Grupo EPC-CIICTI realizó un análisis en materia de ciencia, tecnología, innovación y universidades del proyecto de presupuesto 2026 que presentó el gobierno nacional. En primer lugar, el informe señala que la Función Ciencia y Técnica -en la que se concentra la mayor porción de la inversión estatal en el sector- caerá en 2026 un 7,2% en términos reales contra 2025. De este modo, totalizará un descenso del 46,4% desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación.

A su vez, la evolución de los últimos tres años en la inversión estatal en el sistema científico se aparta violentamente de lo establecido en la Ley 27.614 de Financiamiento de la Ciencia. Esta normativa indica que, para 2025, se debía alcanzar un 0,45% del PBI (y hoy ronda el 0,157%) y, para 2026, se debe proyectar una meta del 0,52%, mientras que el proyecto presentado estipula un 0,149%, lo que implica menos de un tercio de lo indicado en la ley.

Al mismo tiempo, el Grupo EPC-CIICTI revisó la propuesta presupuestaria de cada uno de los organismos de ciencia. Así, es posible identificar la profundización de la caída que estos arrastran desde diciembre de 2023 y, según asegura el informe, “puede verse cómo algunos de los organismos CyT se verán especialmente perjudicados en 2026”. Mientras casi todos los organismos descienden, la Secretaría de ICT (ex MINCyT Central) crece en términos reales como resultado de incluir en la Función programas y áreas que no están vinculados al desarrollo de la ciencia (como, por ejemplo, el área responsable de Mi Argentina).

Ingresá desde el link para pedirle a los diputados que voten la Emergencia en Ciencia y Tecnología: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1h3eDGdy1KUsqFR4HAR5s8cHiuEbqU8zHCSKKXkEPSuk/edit?gid=0#gid=0

Organismo por organismo

El CONICET, principal organismo de investigación del país y con extenso reconocimiento internacional, presenta un horizonte de caída de 8% para el año próximo, que se suma a los casi 30 puntos porcentuales perdidos hasta el momento.

La Agencia I+D+i se consolida como uno de los organismos más castigados por la gestión gubernamental, con una caída del 84% en términos reales desde el 2023. Se trata de un organismo fundamental para la ejecución de actividades científicas a través de los subsidios y programas específicos que llevaba adelante hasta el 2023.

https://twitter.com/grupo_epc/status/1973763718875132295

Por su parte, el INTA perderá un 47,2% en términos reales en tres años, anotando una caída superior a los 13 puntos contra 2025 en el proyecto presentado por el gobierno.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) perderá un 57% de su presupuesto en términos reales en tres años. Si bien el organismo estuvo entre los que menos cayeron en 2024, muestra una fuerte sub-ejecución del crédito durante 2025 y proyecta un deterioro de 34,5 puntos reales para 2026.

El financiamiento de las Universidades Públicas

El total del financiamiento público de las Universidades Nacionales pasó de representar el 0,718% del PBI en 2023 a menos del 0,5% en 2025. Buena parte de las discusiones dadas en torno a la Ley de Financiamiento Universitario buscan la recuperación de lo perdido en estos dos años, sin embargo, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo va en la otra dirección: proyecta un financiamiento universitario total del 0,462% del PBI en 2026.

En el mismo sentido, la masa salarial universitaria caerá más de 30 puntos en el período 2023-2026. La masa salarial incluye la totalidad de los salarios y remuneraciones, aportes y extras salariales, además de contribuciones y adicionales y permite ver de forma totalizada el efecto de la variación de los salarios reales junto con el nivel total de empleo en el sector.

Por último, el informe del Grupo EPC-CIICTI hace foco en la pérdida de relevancia del gasto educativo. La Secretaría de Educación, cuando se la compara con el ex Ministerio de Educación en 2023, pasó de tener el 1,255% del PBI en 2023 al 0,599% proyectado para 2026. En otros términos: en tres años, el presupuesto educativo cayó más de 50% en términos reales.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?