Periferia

18 de Septiembre de 2025

Diputados le dio otro revés a Milei y frenó el veto contra el Garrahan y el Financiamiento Universitario

La cámara baja llegó a los dos tercios para rechazar los vetos del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica. Uno por uno, quiénes son los que apoyaron el veto presidencial.

La Cámara de Diputados rechazó hoy los vetos de Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Ahora, pasarán al Senado. La oposición necesita los 2 tercios de ambas cámaras para revertir el veto.

Las leyes fueron sancionadas en agosto pero el Presidente las vetó el 4 de septiembre porque, según señaló, generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

La ley de financiamiento universitario propone actualizar partidas según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios desde diciembre de 2023 en línea con el IPC, mientras que la emergencia pediátrica reasigna fondos para insumos, infraestructura y sueldos de médicos y residentes.

La Cámara de Diputados rechazó hoy miércoles 17 de septiembre los vetos de Javier Milei (La Libertad Avanza) a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Ambas propuestas fueron sancionadas por el Congreso a fines de agosto, pero el mandatario las vetó el 4 de septiembre.

Rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia Pediátrica

El rechazo al veto de la ley de emergencia pediátrica del Garrahan obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención. Por su parte, el rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario tuvo 174 votos a favor, 62 en contra y 2 abstenciones. De esta forma, ambas iniciativas pasarán al Senado. La oposición necesita los 2 tercios de ambas cámaras para revertir los vetos.

La sesión se desarrollar en medio de la Marcha Universitaria Federal convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Confederación Nacional de Docentes Universitarios de los Trabajadores de la Educación (CONADUH) y otras organizaciones.

¿Qué establece la ley de emergencia pediátrica?

En el contexto del conflicto con el Hospital Garrahan, el Congreso aprobó un proyecto que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años. En concreto, la iniciativa propone, por un lado, la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Además, ordena la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.

Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones.

¿Qué establece la ley de financiamiento universitario?

Propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

Los diputados que votaron a favor del veto del presidente Milei.

¿Por qué Javier Milei las vetó?

El 10 de septiembre el Ejecutivo dictó el Decreto 647/2025 mediante el cual vetó la ley de emergencia pediátrica. En los considerandos de esa norma, señaló que “el impulso de una medida como la actual que incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.

El mismo día dictó el Decreto 651/2025, que vetó la ley de financiamiento universitario. Allí, señaló que el Congreso “pretende impulsar una medida que, bajo la apariencia de defender una causa noble, genera un aumento desmedido e irresponsable del gasto público, poniendo en riesgo el equilibrio fiscal alcanzado con gran sacrificio por el conjunto de la sociedad y que constituye la piedra angular para consolidar una recuperación económica sostenible y transformarla en crecimiento genuino”.

¿Qué mayorías alcanzó el Congreso para aprobar estas leyes?

Para insistir con estas dos leyes, la oposición necesita que sean votadas por los 2 tercios de los presentes en ambas cámaras. Si alcanza esa mayoría en ambas cámaras, los proyectos se convertirán en ley y dejarán sin efecto el veto.

Cuando la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de financiamiento universitario, a principios de agosto, lo hizo con 158 votos afirmativos sobre un total de 238, es decir, un 66,3% de los presentes, una cifra muy cercana a los 2 tercios. Pero los números podrían cambiar, en un sentido o en otro, si aumentara la cantidad de diputados presentes en la sesión. En el Senado fue una mayoría más holgada: votaron a favor del proyecto 58 de 71 senadores, es decir, el 81,6% del total.

En cuanto a la ley de emergencia pediátrica, se aprobó en Diputados con 159 votos afirmativos sobre un total de 230, lo que arroja una proporción del 69,1%, por encima de los 2 tercios. En el Senado votaron a favor del proyecto el 88% de los senadores presentes (62 sobre 70).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?