Periferia

17 de Septiembre de 2025

Advierten que la inversión estatal en ciencia seguirá en caída si se aprueba el Presupuesto 2026

El Centro CEPA y el CIICTI señalaron que caerá la inversión al 0,149% del PBI. Ajuste en todos los organismos científicos y en universidades, menos en la Secretaría de Ciencia que tiene 30% más de fondos.

Con base en el análisis del proyecto de ley de Presupuesto enviado por el Gobierno de Javier Milei al Congreso, el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizaron que “la Función Ciencia y Tecnología del presupuesto descenderá al 0,149% del PBI, lo que implica una caída del 50,1% en tres años si se la mide en términos reales”, si el Congreso valida el proyecto de ley de Presupuesto que el Gobierno envió esta semana.

El CIICTI sostiene que “el gobierno nacional se aleja cada vez más del cumplimiento de metas de inversión previstas en la Ley de Financiamiento” la cual estipulaba una inversión del 0,52% del PBI para el sector en 2026, “pero el proyecto presentado no alcanza el tercio de esa magnitud”.

El estudio sostiene que si el Congreso aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo sin cambios, “todos los organismos de ciencia verán caer su crédito por tercer año consecutivo, la CONAE en -34,6%; el INTI en -17,9%; la CNEA en -14,1% y el CONICET en -6,2%.

Universidades, también en caída

Por su parte las universidades, claves para el sistema de ciencia y tecnología, también sufrirán deterioro presupuestario puesto que “el financiamiento universitario global se encamina a pasar del 0,718% del PBI al 0,462% en tres años”.

Según el resumen presentado por el Centro CIICTI, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo “profundiza el panorama de ajuste para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTI), al estipular un Crédito Inicial para la Función Ciencia y Técnica (FCyT) el año próximo de 1,57 billones de pesos (bn$). Esto implica un retroceso del 7,2% en términos reales para el conjunto de organismos y programas de la Administración Pública Nacional, que se agrega a la caída del 30,2% en 2024 y del 23,0% en el corriente año”.

Derrumbe de la inversión en todos los organismos de ciencia y más fondos para Darío Genua

“De esta manera la FCyT cae un 50,1% en tres años en términos reales, pasando de representar el 0,157% del PBI en 2025 a 0,149% en 2026, un mínimo histórico absoluto. Para este año la Ley de Financiamiento del SNCTI, que el Proyecto deroga en lo sustancial, estipulaba un financiamiento global del 0,52% para el SNCTI”, sostienen.

Los supuestos sobre los que está configurado el Proyecto son sumamente optimistas, en cuanto a crecimiento del PBI (proyecta un 5,0%) e inflación (10,1% a dic-26, lo que implica una inflación promedio anual del 17,3%, que es el guarismo contra el cual deben medirse las actualizaciones presupuestarias), analizan.

Con excepción de la Secretaría de ICT, que compone su crédito con programas y actividades de difusa relación con la CTI, el resto de los organismos ve caer en términos reales su crédito. CONAE (-34,6%), INTI (-17,9%) y CNEA (-14,1%) encabezan las bajas. CONICET declina un 6,2%“, advierte el informe.

Es decir que la cartera a cargo de Darío Genua aumenta casi 30% sus fondos mientras cae la inversión en todos los organismos científicos.

Es más, respecto al CONICET plantea que “ha perdido en 3 años un tercio de su presupuesto, en tanto SMN, INTA y CNEA se han reducido a la mitad. INTI y CONAE rondan el 60% de deterioro desde 2023, en tanto la Secretaría de ICT y la Agencia alcanzan descensos de entre 80 y 85 puntos reales”.

Insólito: Cae la inversión en todos los organismos, pero los fondos para la Secretaría de Ciencia aumentan casi 30%.

A su vez, la masa salarial universitaria, incluyendo docentes y no docentes, cae un 3,5%, totalizando una pérdida de 30,5 puntos desde 2023. El ex Ministerio de Educación pasó de representar el 1,25% del PBI a constituir apenas el 0,599%. El financiamiento universitario global también se deterioró, pasando del 0,718% del PBI al 0,462% en tres años.

El análisis del CEPA

Con cifras similares, el Centro de Economía Política Argenta (CEPA) también publicó un informe en el cual destaca la desinversión en el área de ciencia y tecnología para 2026.

El informe sostiene que “el artículo 30 del proyecto de ley del presupuesto 2026 elimina conquistas estratégicas para el desarrollo nacional como la garantía del 6% del PBI para educación prevista en la Ley de Educación Nacional; la inversión progresiva en ciencia y tecnología hasta alcanzar el 1% del PBI; el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas; y la inversión programada en defensa nacional (FONDEF) que fijaba la integración del fondo en 0,8% de los Ingresos Corrientes previstos para 2026.

El estudio del centro dirigido por Hernán Letcher sostiene que “el impacto no es sólo sobre las instituciones universitarias. Los programas de transferencias directas a estudiantes, como las Becas Estudiantiles se recortan nuevamente en 2026, resultando en una caída acumulada del 76%”.

Por su parte, detalla que “El CONICET, organismo clave del sistema científico, también sufre un recorte del 5,4% interanual, totalizando una caída de casi el 40% acumulado desde 2023”.

Otros organismos vinculados al ámbito científico y de innovación tecnológica, como el INTA, INTI, la CONAE y la CNEA, también tienen recortes importantes. Resalta la CONAE con una baja interanual del 34%.

“Desde 2023, estos organismos acumulan recortes de entre el 45% y el 60%”, advierte el informe.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?