A pesar del llamativo silencio que guarda el presidente del CONICET, Daniel Salamone, los directores de los 18 Centros Científicos Tecnológicos que el organismo tiene distribuidos en el país (y que reúnen a los 330 institutos de investigación del CONICET) se manifestaron para que los diputados y senadores voten en contra del veto del presidente, Javier Milei, a la ley de Financiamiento Universitario.
La iniciativa propone fijar por ley los fondos que las universidades nacionales (claves para el sistema científico) tienen para funcionar. El sostenimiento de las casas de estudios superiores es central para el CONICET y los organismos de ciencia de nuestro país y es por eso que los directores de los llamados CCT del CONICET se pronunciaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario. Claro que, resulta sumamente extraño que el presidente del organismo, Daniel Salamone, no hable al respecto.
Rechazo del CONICET al veto de Javier Milei
“Desde la comunidad de directores y directoras de los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del CONICET a lo largo y ancho del país, nos dirigimos a ustedes para expresar nuestra más profunda inquietud frente al reciente veto de la Ley de Financiamiento Universitario. Esta decisión, que impacta de manera directa en las universidades nacionales, no puede ser analizada de forma aislada, ya que representa un golpe contundente a todo el sistema científico y tecnológico de la Argentina”, sostuvieron los firmantes del documento en el que no aparece Salamone.
“Es fundamental comprender que las universidades y la ciencia son pilares inseparables de nuestro desarrollo. La mayoría de los avances y proyectos que dan prestigio al CONICET se gestan y ejecutan en los laboratorios y aulas universitarias. Al reducir el financiamiento de estas instituciones, se debilitan las bases mismas de la investigación y la innovación que, con tanto esfuerzo, la nación ha construido a lo largo de las décadas”, explicaron los referentes de los CCT.
CONICET y Universidades, una relación clave (salvo para SAlamone)
El vínculo entre las universidades nacionales y el CONICET se expresa de manera concreta en la formación de recursos humanos altamente calificados. “Las becarias y becarios de nuestro organismo realizan sus doctorados en las universidades públicas, y la gran mayoría de nuestras investigadoras e investigadores son también docentes en ellas, aportando su conocimiento y experiencia a la formación de nuevas generaciones de profesionales. Esta articulación virtuosa, que potencia tanto la docencia como la investigación, depende de la fortaleza de las instituciones universitarias”, explicaron los directores de institutos.
“Este veto, que compromete el presente y el futuro de estudiantes, docentes, investigadores y de toda la comunidad académica, va más allá de un simple ajuste presupuestario. Es una medida que pone en jaque nuestra capacidad de generar soluciones a los problemas del país, de impulsar la producción y de asegurar un desarrollo sustentable, inclusivo y soberano. Sin una educación superior fortalecida, la ciencia pierde las herramientas necesarias para prosperar”, plantea el comunicado.
Allí concluyen en “un enérgico llamado a las y los legisladores para que consideren la magnitud de lo que está en juego. La educación superior y la investigación científica son el motor de nuestro progreso. Debilitar una es debilitar la otra, en perjuicio del futuro colectivo de nuestra nación, que requiere de más y mejor educación y ciencia para enfrentar los complejos desafíos de la realidad”.
Los firmantes
Dra. María Cristina Area, CONICET Nordeste
Dr. Andrea Pattini, CONICET Mendoza
Dr. Alejandro Zunino, CONICET Tandil
Dr. Daniel Enriz, CONICET San Luis
Dra. Natalia Guiñazú, CONICET Patagonia Confluencia
Dr. Raul Becchio, CONICET Salta – Jujuy
Dra. Silvia London, CONICET Bahía Blanca
Dra. Mónica Balzarini, CONICET Córdoba
Dr. Guillermo Labadie, CONICET Rosario
Dr. Rubén Spies, CONICET Santa Fe
Dra. Vera Alvarez, CONICET Mar del Plata
Dra. Celeste Ratto, CONICET Patagonia Norte
Dr. Augusto Bellomio, CONICET NOA Sur
Dr. Gonzalo Veiga, CONICET La Plata
Dr. Nicolás Ortiz, CONICET CENPAT
Dr. Atilio F. Zangrando, CONICET CADIC
Dra. Lidia Amor, CONICET CABA Sur
Dr. Vicente Mut, CONICET San Juan