Periferia

6 de Agosto de 2025

Diputados le dio media sanción al financiamiento universitario pese al intento de boicot del Gobierno

Con 158 votos, aprobó un proyecto clave que busca fijar por ley los fondos que necesitan las universidades para funcionar y los salarios. Define el Senado.

Con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de financiamiento universitario, en una sesión que expuso la fragilidad del oficialismo frente al bloque opositor. La propuesta, redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto universitario al 1 por ciento del PBI y será girada al Senado en las próximas horas.

El proyecto establece una recomposición presupuestaria desde mayo a diciembre de 2024 y una actualización bimestral a partir de enero de este año en función del índice de inflación. También incluye la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes, la creación de carreras estratégicas y un refuerzo para hospitales universitarios, actividades de extensión y fondos de Ciencia y Técnica.

Fondos para las universidades

El texto aprobado propone que el Gobierno nacional compense las diferencias entre los aumentos salariales otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley. A futuro, prevé una actualización salarial bimestral no inferior al Índice de Precios al Consumidor. Además, en 2025 deberá completarse la incorporación al salario básico de todas las sumas no remunerativas ni bonificables percibidas. La Auditoría General de la Nación controlará el uso de los fondos y reportará al Congreso.

En el recinto, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) fue una de las voces más críticas: “El primer responsable de que estemos discutiendo este tema es el Gobierno Nacional que por segundo año consecutivo no cumple con su obligación de traer la Ley de Presupuesto”. Y agregó: “Nunca habíamos atravesado esta situación. Ni siquiera en los oscuros años 90”.

Gabriela Brouwer de Koning (UCR) sostuvo que “el orden fiscal no debe ser un fin en sí mismo”, mientras que Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) planteó: “Invertir en la universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal, pensar lo contrario es una miopía estratégica”.

Intento de bloqueo libertario

El oficialismo, que había intentado bloquear el quórum con gestiones directas de Milei desde Olivos, no logró evitar el avance legislativo. Desde La Libertad Avanza señalaron que se trató de “un intento de sabotaje económico”. El diputado Gabriel Bornoroni denunció: “El kirchnerismo quiere romper el equilibrio fiscal de Milei. Digan la verdad cuando vayan a sus provincias: son todos kirchneristas”.

Nadia Márquez, también de LLA, defendió el ajuste: “Nos importa la educación de calidad y no la pedorrada que tenemos. Vamos a seguir peleando por ellos, pero no vamos a tirar por la borda el esfuerzo para no tener déficit”.

La sesión forma parte de una maratónica jornada parlamentaria con múltiples proyectos que inquietan a la Casa Rosada, entre ellos la emergencia en pediatría, la coparticipación de impuestos a los combustibles y el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional. El vocero de la presidencia de Diputados estimó que el debate podría extenderse hasta 38 horas.

Aunque el oficialismo anticipó que judicializará aquellas leyes que afecten su programa fiscal, la amplitud del respaldo opositor —con aportes de Unión por la Patria, UCR, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y bloques federales— abre la posibilidad de insistir en caso de un veto presidencial. El clima con los gobernadores, cada vez más tenso, también podría inclinar la balanza en el Senado.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?