Periferia

5 de Agosto de 2025

Los trabajadores del CONICET piden respuestas del Gobierno ante el brutal ajuste al sistema científico

Piden que el presidente del organismo, Daniel Salamone les de una respuesta sobre los los ingresos a carrera. Hay 1.200 investigadores en un "limbo", sin becas ni confirmación de ingreso al organismo.

Trabajadores del Conicet y otros organismos del sistema científico nacional anunciaron un paro de 48 horas para este miércoles en reclamo de mejoras salariales, la apertura de ingresos para nuevos investigadores y el envío de fondos para proyectos.

“Llamamos a un paro nacional de 48 horas para todos los trabajadores del Conicet este miércoles y jueves. Porque estamos en un momento límite, una bomba de tiempo”, aseguró por la 750 Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet en Capital Federal.

Y añadió: “Se tienen que presentar los resultados a la convocatoria a la carrera de investigador y tenemos cientos de compañeros con las becas que están terminado y si esos resultados no están, van a quedar en la calle”.

1.200 investigadores en un “limbo” con Milei

Además, dijo, hay 1.200 personas que concursaron el año pasado y no tienen el alta efectiva. “Es una bomba de tiempo que construyó este gobierno que se tiene que resolver. Por eso nos vamos plantar en el Polo Tecnológico hasta que nos reciban y nos den una respuesta, amén del presupuesto que está congelado”.

Claro, es que, por un lado, 1400 ingresantes que ganaron concursos a la Carrera de Investigador/a Científico (CIC) y a la Carrera de Personal de Apoyo (CPA), en los concursos de 2023 o previos, no tienen aún alta efectiva, ni perspectiva de ingreso cierta desde hace un año y medio. La mayoría de ellos, sin embargo, hoy tienen prórrogas de sus becas originales.

Pero, el problema más complejo lo tienen un grupo de más de mil becarios y becarias doctorales que recién en agosto recibirán el resultado de un nuevo concurso de ingresos CIC, el de 2023-2024, al que han postulado. “De ellos no tenemos certeza de que se den los resultados, se mantengan los cupos anuncias, y que se garantice la continuidad laboral de quienes ganen, o sea, que les den prórrogas en sus becas que culminan el 1 de agosto. Están en un verdadero limbo. Son más o menos 1000 becarios posdoctorales que postularon al concurso de ingreso CIC 2023 y solo saben que en agosto terminan sus becas“, dijo Sanz Cerbino a Periferia.

Cabe mencionar que el sistema CONICET funciona con las dos carreras principales (CIC y CPA) que todos los años abren convocatoria para nuevos ingresos. A esas carreras postulan cada año una “periferia” de investigadores en formación (doctores y doctoras) que postulan para ingresar. Son en su mayoría investigadores e investigadoras que el organismo mantiene “cerca” con becas para que continúen sus líneas de investigación. Los becarios son en total unos 11 mil, pero los postulantes de cada año son alrededor de dos mil.

Desde le directorio del organismo ya les avisaron que los resultados de los ingresos no estarán hasta dentro de dos meses y cientos de investigadores se quedan sin beca y sin respuesta. La bomba de tiempo es hoy. *Este miércoles tenemos que estar todos en el Polo. Vamos con el paro y la vigilia”.

La medida se relaciona con el inédito desfinanciamiento a la ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre y las dilaciones que rodean al organismo. Hay más de mil altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con el concurso aprobado. Además, el organismo no ha anunciado aun el resultado de la convocatoria a carrera de investigador 2023 ni brinda certezas a lxs becarixs que esperan prórrogas hasta sus altas para no perder continuidad laboral.

Contra el vaciamiento del CONICET

Gonzalo Sanz Cerbino, Secretario General Adjunto de ATE CONICET Capital, afirmó que “hoy que el CONICET maravilla a miles de personas descubriendo el fondo de nuestros mares, el gobierno sigue vaciando al CONICET con la excusa de las investigaciones útiles.” Sol Martínez, Secretaria Gremial, aseguró que “hasta el día de hoy Genua (Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Salamone (presidente del CONICET) no han recibido a lxs trabajadorxs. Nos vamos a quedar hasta que den la cara“.

La vigilia incluirá una conferencia de prensa el miércoles 6 a las 13 hs. Habrá además charlas-debate abiertas a la comunidad desde las 17 hs y números musicales a partir de las 21 hs, previo al pernocte en la explanada del lugar.

Así, el miércoles 6 y jueves 7 los trabajadores y trabajadoras del CONICET realizarán un paro y jornada de lucha de 48 hs en todo el país, con epicentro en una vigilia en el Polo Científico-Tecnológico del porteño barrio de Palermo (Godoy Cruz 2290). La protesta es convocada por ATE CONICET, Jóvenes Científicxs Precarizadxs y otras organizaciones de ciencia y técnica.

De izquierda a derecha, Daniel Salamone, Guillermo Francos y Darío Genua, los otros funcionarios en la cadena de responsables de la parálisis del sistema científico.

Actividades frente al Polo Científico

La jornada del miércoles 6 tendrá su epicentro en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, e incluirá actividades durante todo el día: “cartelazos”, “ruidazos”, charlas abiertas con científicos y un acto central.

Por la noche esperan realizar una marcha de antorchas, seguida de una vigilia y acampe, que concluirá con una asamblea el jueves por la mañana.

Por otro lado, el investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Martín Epstein, explicó a la 750 que “Conicet tiene la particularidad de, además del ajuste en términos nominales, de personas que se queda sin trabajo, ser sector muy marcado por la idea de no usar paritarias y hacer que los salarios corran detrás”.

“Después nos preguntamos a dónde van los grandes científicos. Esta es la política directa. Salarios a la baja y presupuestos para esos sectores que se ven golpeados”, aseguró sobre la postura de la gestión de Javier Milei.

Según el último informe del CEPA el impacto del ajuste se sintió con fuerza en la Administración Pública Nacional (APN), que incluye organismos descentralizados y desconcentrados.

Allí, el mayor recorte en números absolutos se dio en la Agencia de Recaudación de la Seguridad Social (ARCA), con 3.052 despidos. Le siguen la ANSES (1.457 cesantías) y el Conicet, con una pérdida de 1.091 trabajadores.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?