En el Congreso de la Nación ya son tres los proyectos de ley presentados para derogar el decreto 462/2025 del gobierno nacional que centraliza y le quita autonomía administrativa y de fondos al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La medida tuvo amplio rechazo social y, de hecho, la Cámara de Diputados recibió a referentes de la comunidad científica de diferentes organismos que reclamó contra la medida.
Los canales por los que avanzan son el parlamento y la Justicia. El Gobierno pretende desmantelar y vender las tierras de ambos organismos en las que hoy existen centros de investigación, estaciones experimentales y laboratorios, con el fin de llevarle a sus empresarios cercanos un negocio inmobiliario sin precedentes.

Sturzenegger, de hecho, dejó trascender que de las 110 mil hectáreas del INTA, buscarán desprenderse de 47.500. Desde el INTA y el INTI el rechazo es unánime, pero además se manifestaron también en contra ya cámaras empresarias como la Unión Industrial Argentina, la Sociedad Rural, la Confederación Rural Argentina, la Federación Agraria, la Mesa de Enlace del campo, a lo que se suman las universidades nacionales y la comunidad científica en general.
El INTA y el INTI
Claro, es que ambos organismos son claves para articular la actividad científico-tecnológica con la actividad productiva, social, sanitaria, ambiental y hasta cultural. En el INTA se desarrollan vacunas para personas y animales, se combaten plagas en plantaciones, se aplica biotecnología a semillas, se desarrollan sueros, se estudia la fertilidad de los suelos, y en el INTI se fija la calidad de los productos industriales desde la medición de balanzas para comercios, la codificación de controles remotos para automóviles, la calidad de chalecos anti balas, la calidad de los combustibles hasta el estudio de materiales de los que es necesario definir su grado de peligrosidad para las personas.
Tres proyectos
El rechazo al decreto libertario vino también de parte de intendentes y gobernadores que entienden la importancia de esos organismos científicos para sus regiones y para la actividad productiva en general.
Pues bien, los proyectos plantean la derogación del DNU y fueron elaborados en Diputados, por Esteban Paulón, del socialismo; Florencia Carignano y Daniel Gollan (UxP) y, en el Senado por Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia de la cámara alta.
El Decreto N° 462/2025, firmado por el presidente Javier Milei, dispone la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de otros organismos estratégicos del Estado como el INTI, INASE, INAFCI, INV, ARICCAME e INPI. La iniciativa de la senadora Larraburu se suma a otras similares ya ingresadas en ambas cámaras del Congreso, con apoyo de legisladores del peronismo y de la Coalición Cívica.
García Larraburu advirtió que el decreto “debilita la ciencia pública y desconoce décadas de construcción colectiva”, al tiempo que impone una conducción vertical, sin participación regional ni debate parlamentario. En el caso del INTA, sostuvo que se trata de “una intervención de hecho”, al eliminar su consejo directivo y delegar el mando en un funcionario designado directamente por el Ejecutivo.
Batalla judicial
Claro que a la estrategia parlamentaria se suma la judicial, con amparos presentados por el gremio del INTA y por trabajadores del INTI en todas las provincias. Esto es un camino que, si se tiene en cuenta que la Justicia frenó la disolución de Vialidad Nacional el jueves de esta semana, puede tener un resultado positivo sumado a la batalla política.
Desde el gobierno nacional, el Secretario de Ciencia, Darío Genua, en lugar de defender a ambos organismos científicos salió ya a quejarse en redes sociales porque la medida puso de pie a la comunidad científica y el escenario para Milei empieza a verse ensombrecido.
Genua, cuya gestión más visible son despidos de científicos, cierre de programas de investigación, caída de la inversión del 50% en meses para el sector, y sacarse fotos en el exterior con estudiantes que van a concursos espaciales, mostró la preocupación que reina en la gestión libertaria porque la presión social y política va en aumento. Si bien, parte del reclamo es impulsado por el kirchnerismo en Diputados y el Senado, es claro que va más allá de ese sector el pedido para que se de la nulidad del decreto.
La UIA y las Pymes industriales piden frenar el plan libertario para desmantelar el INTI
La UIA y la Sociedad Rural se suman al rechazo de despidos en el CONICET
Las principales entidades empresarias del campo rechazaron el DNU que le quita la autonomía al INTA