La Función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional (FCyT), que concentra la mayor porción de inversión estatal en el sector, continuó bajando en junio. Según el último informe del Grupo Economía Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI), se proyecta un retroceso del 22,8% en términos reales para el 2025, que se suma a la caída del 30,2% del 2024. Con esto, la ciencia se dirige hacia un escenario de caída del 46,1% en dos años de gestión de Javier Milei.
A su vez, el informe del Grupo EPC-CIICTI detalla que la mayor parte de la FCyT continúa destinada al pago de salarios, que representan el 68,5% del total ejecutado. Estos, en conjunto con las becas del CONICET, representan el 86,4% del total de la ejecución en el año, lo que da cuenta del bajo nivel de inversión pública en infraestructura y equipamientos necesarios para desarrollar actividades de investigación.

Un país con la mitad de capacidad en ciencia que hace dos años
El impacto del ajuste en la FCyT puede apreciarse cuando se considera el crédito vigente del año en curso en contra de la ejecución presupuestaria de 2023 y 2024 para cada ítem de gasto. Al hacerlo, explica el informe, “se observa que no solo la masa salarial caerá 32,5% en dos años, sino que la inversión en insumos y las transferencias para gastos corrientes y de capital al sistema público nacional, a las universidades y al sector privado caerán más todavía”.
Además, la ejecución del presupuesto CyT no se retrajo de manera pareja en todo el territorio. El promedio de la caída real de la ejecución acumulada hasta junio en relación al 2023 fue del 43,4%, pero en 6 distritos superó el 50% y en 16 distritos estuvo por encima del promedio.

Las caídas más drásticas se dieron en Neuquén, Tierra del Fuego, Formosa y La Rioja, donde la desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias llevó a descensos reales del 60,8%, 59,2%, 58,1% y 57,7% respectivamente. Santa Cruz y San Luis también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 50%. Buenos Aires cayó ligeramente por debajo del promedio, mientras que Santa Fe, CABA y Córdoba también ven importantes deterioros.
Por último, sumado a las modificaciones sustanciales en su gobernanza que afectarán la composición de su directorio por decisión del Presidente Milei, en el informe se advierten “reducciones en las líneas de financiamiento disponibles y la desarticulación de fondos sectoriales específicos, que han llevado a que el organismo pierda el 87,8% de su presupuesto en dos años, tras caer un 69,4% real en 2024 y un 60,2% en el primer semestre de 2025”.
El informe completo del Grupo EPC-CIICTI.