Periferia

4 de Julio de 2025

El Gobierno también prepara un decreto para que el CONICET investigue sólo lo que le gusta a Milei

Con un decreto buscan modificar la "gobernanza" del organismo centífico e intervenir en los trabajos de los científicos. La comunidad científica organiza movilizaciones e irán a la Justicia para rechazarlo.

El gobierno de Javier Milei asume cada vez más rasgos de autocracia con las medidas que toma. Ahora, en medio del enardecimiento de la comunidad científica y académica por el ajuste sobre el sistema científico y sobre las universidades, se conoció que preparan un decreto también contra el CONICET (además del INTA y el INTI) para cambiar el organismo que se investigue solo lo que quiere Javier Milei.

La Casa Rosada trabaja en un decreto para modificar la “gobernanza” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El DNU que será publicado en semanas modificará el directorio del organismo estatal para poder intervenir en el trabajo de los científicos. La información fue confirmada por una alta fuente del Gobierno a El Destape. De manera brutal, aseveró sobre la decisión: “Queremos nosotros definir qué se investiga y cómo. No queremos más esos informes que hablan sobre el ano de Batman”, expresaron en Balcarce 50.

La idea de Milei es ampliar los integrantes del directorio con el objetivo de que sacarles poder a los representantes de la comunidad científica y las universidades nacionales. Un plan que pensaron el Presidente, su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el titular del CONICET, Daniel Salamone.

Anti ciencias sociales

En el Gobierno son críticos sobre todo de los informes técnicos que realiza el CONICET con respecto a las ciencias sociales. Fue parte de la campaña de las redes libertarias en 2023: burlas a estudios que se hacían sobre diversos temas sobre la cinematografía.

Este se trata de un avance más del Gobierno sobre el CONICET. En el organismo actualmente hay más de 26 mil trabajadores. Hay un directorio de ocho miembros sumado al presidente (hoy es Salamone, designado por el Ejecutivo). Los integrantes del directorio son elegidos a partir de ternas que proponen las universidades, organizaciones científicas, industriales y agrícolas. Duran cuatro años en el cargo.

El Directorio supervisa las actividades y políticas del organismo y la organización interna incluye Centros Científico-Tecnológicos (CCT), Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), Unidades Ejecutoras (UE) y Unidades Asociadas (UA), distribuidos por todo el país.

Intervenir el CONICET, el sueño dictatorial de Milei

El trabajo en el CONICET abarca cuatro grandes áreas: Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades.

La idea del Gobierno ahora es intervenir directamente en los trabajos, informes y estudios que se realizan a diario y sobre todo el direccionamiento de los mismos. El objetivo principal es ir licuando las tareas enfocadas en Ciencias Sociales y Humanidades.

Un destino similar podría caberle al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El Gobierno podría jugar de la misma manera con los directorios de ambos, tal cual lo hará en el CONICET.

Científicos organizados

En una asamblea de la que participaron más de mil científicos y científicas de manera virtual y en conexión indirecta ayer jueves, decidieron organizarse en movilizaciones contra el decreto y anunciaron que irán a la Justicia para rechazar la medida.

Tras el encuentro, publicaron un comunicado en el que advirtieron que “el gobierno quiere ganar en las discusiones de líneas de investigación, temas estratégicos y financiamiento. Busca esta forma, pero en realidad, al cambio, el gobierno lo puede hacer por decreto. No depende de la ley bases y no tiene límite de tiempos. Con lo cual lo puede hacer en cualquier momento y sabemos que lo están evaluando”.

Desde la Red Federal de Trabajadores del CONICET avanzarán en lo político y en la calle, a la espera del decreto que sería inminente y debería ser una respuesta legal.

“La batalla en tribunales se dará sólo una vez se cristalice el decreto, porque por ahora sólo se ha filtrado la pretensión de romper todo lo que puedan”, adelantaron y plantearon que podrían sumar una nota urgente dirigida a Directorio firmada por referentes de todo el país.

“Hacer un pedido bien claro de nuestra preocupación y hacer un petitorio constando que no vamos a permitir que suceda y, si sucede, vamos a la justicia de inmediato y movilizar con toda la fuerza. Ante inconstitucionalidad planteo cautelar para frenarlo”, expresaron sobre la medida que tiene la anuencia del clonador de perros, Daniel Salamone.

Finalmente se habló de trabajar en una movilización al Polo Científico y al Congreso con llamado de solidaridad a la sociedad toda y actores del exterior que ya dieron su respaldo a CONICET. También se insistió en llegar a legisladores y construir un potencial frente de trabajo amplio. También participó la gente de ATE apoyando y manifestando disponibilidad de sus abogados para actuar con urgencia ante cualquier decreto

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?