Científicos argentinos denunciaron ante el Banco Interamericano de Desarrollo la no ejecución de unos 54 millones de dólares ya asignados y transferidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para ser utilizados por grupos de científicos en Argentina en proyectos locales de investigación.
Son fondos con los que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BM financia la investigación de América Latina y el Caribe a través de la Red de Investigación de la región y que en Argentina se ejecutan, en su mayoría, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), perteneciente hoy a la Secretaría de Ciencia que coordina Natalia Avendaño. Pero, además, tienen la particularidad que no pueden ser utilizados para otro gasto que no sea el cual fue asignado (No se puede usar para construir rutas, puentes, o escuelas, por ejemplo). Son recursos que tienen que demostrar en detalle su utilización en el área de ciencia.
Avendaño es el primer eslabón de la cadena de funcionarios apuntados por la falta de ejecución de esos fondos que denunciaron unos dos mil investigadores de nuestro país. En Argentina esos recursos son utilizados para financiar buena parte de las becas de investigación de equipos en diversas áreas. Le siguen el Secretario, Darío Genua, cuya gestión más visible en el área de ciencia y tecnología, está constituida por despidos, cierre de programas de investigación, subejecución del presupuesto y tuitear contra el kirchnerismo. Claro, no hay que olvidarse de Daniel Salamone, el presidente del CONICET, que si bien no está directamente ligado a esta denuncia, su rol es fundamental.

Una vez que los organismos internacionales transfieren los recursos la Agencia I+D+i los ejecuta a través de cuatro “instrumentos”: El Fondo de Ciencia y Tecnología, el Fondo Nacional Tecnológico Argentino, Fondo Nacional para la Industria del Software y el Fondo Argentino Sectorial. Son créditos blandos destinados a promover el desarrollo local y estos cuatro fondos tienen el rol de articular la labor que se realiza en el sistema científico con la actividad productiva de PyMEs, empresas, en energía, agro, digitalización, o bien el propio Estado para áreas como salud.
En muchos casos son subvenciones del organismo internacional a centros de investigación de la región. Pues bien, los científicos denuncian que el dinero está frenado en el Banco Central y el gobierno de Javier Milei, en su cruzada anti-científica, no los ejecuta.
Nueve meses sin aumento de sueldos
Los científicos presentaron la denuncia por los recortes sin precedentes que, además, complica salarialmente a miles de becarios de la Agencia I+D+i, porque hace nueve meses que no tienen actualización salarial.
Los recortes sin precedente a la ciencia en medio del masivo ajuste impuesto por el gobierno de Milei, piden la “intervención inmediata para garantizar la normal ejecución de fondos”, “auditoría externa de los desembolsos” y “evaluación de sanciones”.
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), que era un organismo autárquico, en estos momentos se encuentra dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
“La denuncia es presentada por más de 2000 científicos afectados por estos recortes –afirma Martín Rumbo, investigador principal del Conicet en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, y docente de la Universidad Nacional de La Plata–. La Agencia I+D+i se financia en gran medida con préstamos del BID destinados a la promoción de la ciencia; sin embargo, en 2024 hubo una caída drástica en la transferencia de fondos a proyectos que estaban en ejecución, lo que afectó seriamente el funcionamiento del sistema científico. Este proceso, junto con los recortes en números de becas, nombramientos en carreras científicas y otras restricciones resultan en un fuerte achicamiento de un sector clave para el crecimiento del país”.
La iniciativa es promovida por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt), que nuclea a directores de unidades de investigación de todo el pais y viene siguiendo con gran preocupación el ataque que está soportando el sector científico.
La firman más de 2000 investigadores e investigadoras, entre los cuales figuran Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Diego Golombek, profesor e investigador de la Universidad de San Andrés y el Conicet, Juliana Cassataro, investigadora y profesora de la Universidad Nacional de San Martín, Alberto Kornblihtt, profesor emérito de la UBA e investigador superior del Conicet, Ana Belén Elgoyhen, investigadora superior del Conicet en el Instituto de Genética y Biología Molecular, Fernando Pitossi, investigador del Conicet en la Fundación Instituto Leloir, Guillermo Durán, decano de Exactas/UBA, y muchas de las personalidades más destacadas de la ciencia local.

“Nunca llegaron”
Informes de auditorías que verifican la transferencia de fondos provenientes de organismos internacionales, destinados a la Agencia. Los investigadores, sin embargo, denuncian que esos fondos “nunca llegaron a manos de los laboratorios ni de los estipendios que perciben quienes trabajan en ellos“.
Según sus estimaciones, los montos transferidos ascienden a USD 54.058.643,99 (Cincuenta y cuatro millones cincuenta y ocho mil seiscientos cuarenta y tres dólares estadounidenses con noventa y nueve centavos), y sus fuentes son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Para que puedan verificar la información por sus propios medios, adjunto a este mensaje los documentos correspondientes a dichos informes.

Los fondos subejecutados, en detalle
Por un lado, el Decreto 713/2022 (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/274535/20221028) publicado en el Boletín Oficial el 28 de Agosto de 2022 oficializa el acuerdo celebrado entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM)(https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/099925010312234630/p1751430a8e7a30ce0bf140dcae36a491ff) y nuestro país para aprobar el Modelo de Contrato de Préstamo BIRF N°9434.
Dicho préstamo asciende a un monto de USD 200.000.000 (doscientos millones de dólares) destinado a financiar el “Programa de Innovación para el Crecimiento Inteligente”.
El programa se encuentra actualmente vigente hasta el año 2028. La Auditoría General de la Nación (AGN), a través de la Actuación 156/2024 https://adquisiciones.bcie.org/fileadmin/adquisiciones/2161_PGA_18_MAYO_2023.pdf informa que la ejecución del Programa es llevada a cabo por Agencia mediante la Dirección General de Financiamiento Externo y Local (DGFEyL).
En la página 17 de dicho documento adjunto, el informe indica que “al 31 de Diciembre de 2023 el saldo pendiente de justificar al BIRF asciende a la suma de USD 37.258.909,31”. La Agencia I+D+I confirmó haber ejecutado durante 2024 US$1.595.503.
Por lo tanto, quedarían disponibles en las cuentas bancarias US$35.663.406,96 (Treinta y cinco millones seiscientos sesenta y tres mil cuatrocientos seis dólares estadounidenses con noventa y seis centavos).

Más fondos que llegan de afuera para investigar y que no usa el gobierno
Por otro lado, se encuentra actualmente vigente en estado de implementación el Proyecto AR-L1330 perteneciente al Programa de Innovación Federal (PFI) (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/infoleg/res425-385962.pdf), cuyo acuerdo fue celebrado entre nuestro país y el BID el Junio 30 de 2021, con fecha de finalización pautada para el año 2026. El proyecto está financiado mayormente por el BID a través de un préstamo cuyo instrumento es del tipo Investment Loan bajo modalidad de operación de inversión específica.
Para la implementación del proyecto, el BID dispuso de 230.000.000,00 (Doscientos treinta millones de dólares estadounidenses). La última auditoría publicada en el sitio web del BID está adjunta en este mail, y se encuentra disponible en el siguiente link:
https://www.iadb.org/es/proyecto/AR-L1330
En una auditoría realizada por la empresa privada CROWE para la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales dependiente de la Jefatura de Gabinetes del gobierno nacional la página de la auditoría 15 del documento, la AGN informa un desembolso total por parte del BID en 2023 de USD 31.578.078,34 (Treinta y un millones quinientos setenta y ocho mil setenta y ocho dólares estadounidenses con treinta y cuatro centavos).
Nueva auditoría lo confirma
A su vez, en la página 16 se indican las inversiones realizadas. El saldo restante que informa la AGN hacia finales de 2023, sumando aportes estatales e intereses, es de USD 5.181.998,89 (Cinco millones ciento ochenta y un mil novecientos noventa y ocho dólares estadounidenses con ochenta y nueve centavos). Sin embargo, en la página 26 del mencionado documento, la agencia CROWE (contratada como auditora privada externa) informa lo siguiente: “No hemos podido verificar en los registros del programa ni en los extractos bancarios de la cuenta especial el ingreso del desembolso Nro. 15 solicitado por el Programa con fecha 6/12/2023 y transferido por el BID con fecha 7/12/2023.
Además, el informe 40/2024 de la AGN revela diversas irregularidades en los sistemas de control de ejecución de los fondos desembolsados https://www.agn.gob.ar/informes/Informe-40-2024
. Según informaron, “los fondos se encontrarían en poder del BCRA pero no tenemos ninguna documentación de respaldo que asevere dicha afirmación”.
Según una fuente periodística reciente, una autoridad de la Agencia informó que “los fondos se solicitaron recién el 24 de mayo último a Economía”, por lo que resultaron disponibles recién a partir de dicho mes del año 2024. Dichos fondos ascienden a US$15.900.000 (Quince millones novecientos mil dólares estadounidenses).
Si al saldo disponible reportado por la AGN se le suman US$15.900.000 recibidos en mayo de 2024, y restando la ejecución comunicada por la Agencia I+D+I, se obtiene un total disponible de US$18.395.237,68 (Dieciocho millones trescientos noventa y cinco mil doscientos treinta y siete dólares estadounidenses con sesenta y ocho centavos), correspondientes al antes mencionado programa del BID.

¿No hay plata?
De todo lo antes expuesto se deduce que la Agencia, entre el Contrato de Préstamo BIRF N°9434 (US$35.663.406,96), y el Proyecto AR-L1330 (US$18.395.237,68), dispone de al menos un total de USD 54.058.643,99 (Cincuenta y cuatro millones cincuenta y ocho mil seiscientos cuarenta y tres dólares estadounidenses con noventa y nueve centavos.
Cabe destacar que esta estimación es un cálculo de mínima, ya que la Agencia recibió además el Préstamo BCIE 2161 del Banco Centroamericano de Integración Económica por un total de US$65.500.000 (sesenta y cinco millones quinientos mil dólares), cuyo destino (especificado en su programa) es el “Fortalecimiento de las Capacidades I+D (Proyectos de investigación científica y tecnológica que incluyen la formación de recursos humanos (PICT) y Proyectos de investigación destinados a la compra de equipamiento científico para las instituciones beneficiarias de los proyectos (PICTE))” y el “Fortalecimiento de las Redes Regionales (Proyectos de Investigación Aplicada Orientada con movilidad interregional (con misiones y estadías de trabajo) (Proyectos de I+D Regionales). (PIAO) y Becas para Formación y Desarrollo de Recursos Humanos en centros e instituciones argentinas. (PFDC))”, y del que, lamentablemente, sólo hay declaraciones que aseguran haber ejecutado, en 2024, USD 532.548. El contrato correspondiente está disponible en el siguiente link:
https://adquisiciones.bcie.org/fileadmin/adquisiciones/2161_PGA_18_MAYO_2023.pdf
Es importante resaltar que tanto el reglamento operativo tanto del PIF (BID) como el del BIRF N°9434 establecen con claridad que sus respectivos fondos no pueden ser destinados a otra función que no sea la que está contemplada por los objetivos de sus proyectos originales correspondientes.
Seguí leyendo:
Por decreto, el Gobierno canceló el pago de las becas a científicos de la Agencia I+D+i