Desde FOETRA advirtieron que cerca del 18% de empleados calificados renunciaron en distintas áreas. “El panorama es complicado, la deuda paritaria que está por cumplir un año deteriora el poder adquisitivo mes a mes”, señalaron. Argentina es uno de los 10 países que puede construir y poner en órbita satélites.
Empleados y empleadas de ARSAT vienen denunciando un vaciamiento de la empresa, desde diciembre que no tienen aumentos salariales y la situación es crítica. La compañía nacional es un emblema para la Argentina, ya que es uno de los pocos países que puede construir y poner en órbita satélites.
Luis Zas, Secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA, aseguró que “En ARSAT hay cuatro unidades de negocio que están vinculados a un proyecto político para dar conectividad a todo el país y superar la brecha digital“.
ARSAT, clave para la soberanía tecnológica
ARSAT genera dólares. Es una empresa superavitaria. No recibe plata del Tesoro. Y así las cosas, desde dic del ´23 nos niegan los acuerdos salariales de nuestro sindicato. ¡Por eso, hoy realizamos un nuevo paro y movilización!#PaguenLaDeudaEnARSAT #ARSATNoSeVende #ARSATenLucha pic.twitter.com/fUmbrxoXpy
ARSAT logró poner en órbita los satélites de comunicaciones ARSAT-1 y ARSAT-2, además de brindar 35 mil kilómetros de fibra óptica para mejorar las conexiones a lo largo y ancho del país, junto al desarrollo de un Datacenter y la Televisión Digital Abierta (TDA). “Decimos que hay tres soberanías incluidas: telecomunicaciones, satelital, y de datos”, remarcó Zas.
A pesar de los grandes logros que obtuvo ARSAT, desde su creación en el año 2006, desde diciembre de 2023 que sus empleados y empleadas se encuentran en lucha por sus salarios. “A lo lago de este tiempo de conflicto hubo diversas instancias de encuentros, tanto en la Secretaria de Trabajo, como en la Justicia, pero lo cierto es que la empresa no realiza ninguna propuesta concreta para resolver dicha deuda paritaria”, explicó Zas.
Zas señaló que la conducción de ARSAT, que puso el Gobierno nacional, dice que “ellos tienen la plata para pagar el aumento de sueldo, pero no los autorizan. No quieren que el superávit sea usado para salarios ni para el mantenimiento y compra de equipos”.
“No la privatizan, pero la están vaciando”, remarcó Zas quien aclaró que aproximadamente el 18% de la planta decidió renunciar. “En este sentido, a lo largo del 2024 ya se fueron de ARSAT más de 100 personas de aproximadamente 700 que había”, sumó información Jorge Sillone delegado de ARSAT.
¿Vaciamiento y privatización?
En relación con ejecución presupuestaria de este año, Sillone expresó que “es casi nula en materia de infraestructura ya instalada y desarrollo de proyectos, como el caso del satélite ARSAT-SG1”, este nuevo satélite se encuentra en Río Negro, en el ámbito de INVAP “parado” remarcó Zas, algo similar está ocurriendo con la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) .
En ese sentido, ambos aseguran que se “desconoce aún presupuesto previsto para el próximo año, como así también el desarrollo de las diversas unidades de negocios de la empresa”. El presupuesto 2025 que anunció el Gobierno nacional enfoca el ajuste a ciertos sectores y, según analistas, lleva hacia una Argentina cada vez más “excluyente”.
“ARSAT va a ir a una parálisis si esto sigue así”, sentenció el Secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA. “La empresa estatal es un proyecto político de dar conectividad social, y eso es lo que este Gobierno no le interesa, porque toma a la comunicación como una mercancía y lo deja librado a la ley del mercado”, agregó.
Una empresa estratégica para el país, pero no para Milei
La importancia de ese desarrollo tecnológico propio que tiene ARSAT, y en definitiva el país, está relacionado con el objetivo de achicar la brecha digital entre los grandes centros urbanos y las zonas remotas. No fomentar ese camino es, lamentablemente, perder terreno en esa materia.
En lo que va del año, argumentó Zas, 350% fue el aumento para las empresas de telecomunicaciones en su tarifa y solo hubo un 120% de aumento para los trabajadores.
En particular, contar con ARSAT-1 y el ARSAT-2 es sinónimo de soberanía de las telecomunicaciones porque muy pocos países fabrican y operan este tipo de satélites. “En cuestión de servicios, con el ARSAT-1 llegas con conectividad y comunicaciones a lugares que están realmente en zonas remotas e inhóspitas y donde no hay fibra, ni antenas de celular, ni nada. Con la pisada del satélite tenés cubierto todo el territorio nacional”, contaron.
La TDA permite el acceso a la información, entretenimiento y contenidos culturales en cada rincón del país. Con sus antenas y también con los kits satelitales conectados al ARSAT-1, tiene un alcance 100% federal. No a la privatización y al vaciamiento de ARSAT. pic.twitter.com/QSQG7XNDWI
¿Se puede privatizar ARSAT?
ARSAT avala en su estatuto una privatización de hasta un 49%, “quiere decir que podría ser una empresa mixta, que cotiza en bolsa público-privado”, desarrolló Zas. “Oficialmente, anunciaron en las últimas semanas que la intención es salir a la Bolsa en 2025 con un 49% de las acciones de la empresa”, añadió Sillone.
Aunque para poder avanzar en una privatización total de la compañía, legalmente se debe hacer mediante una Ley del Congreso. Con relación al ingreso de otras compañías al país, se hace mediante “resoluciones que tienen una visión de cielos abiertos, se autorizan a satélites de otros operadores internacionales a prestar servicios de comunicaciones en el país”, contó.
Seguí leyendo:
Claudio Marín: “En Arsat hay una situación de virtual vaciamiento”