Periferia

18 de Octubre de 2024

Iberoamérica: Los países que aplican aranceles reducen más el acceso de sectores de bajos recursos a la universidad

Así lo registró un informe sobre cantidad de estudiantes en instituciones públicas y privadas de educación superior de la Red Índices. Argentina y Uruguay la educación las excepciones.

La matrícula total en universidades de América Latina aumentó un 32% entre 2012 y 2021. Sin embargo, más del 50% de los estudiantes de la región asiste a universidades privadas.

En la Argentina y en Uruguay la situación es a la inversa: el 76,6% de los estudiantes de nuestro país concurre a instituciones públicas y en Uruguay esa cifra llega al 86%.

Existen contrastes significativos en la región: mientras Bolivia fortaleció su educación pública, Paraguay tiene predominancia privada. Chile y Brasil son ejemplos de sistemas privatizados, lo que se refleja en un menor acceso de jóvenes de bajos recursos que acceden a la universidad en comparación con países de predominio público.

La educación superior en América Latina creció significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, los modelos adoptados por cada país varían considerablemente, especialmente en el balance entre universidades públicas y privadas.

Según el informe “Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red ÍndicES”, la educación superior en Iberoamérica alcanzó en 2021 a 33,5 millones de estudiantes que asisten a carreras de grado y posgrados. Tomando como base el año 2012, el crecimiento de la matrícula para el período ha sido del 30% en Iberoamérica y del 32% para América Latina.

En ambas regiones, más del 50% de los y las estudiantes asisten a universidades privadas. Sin embargo, en algunos países la asistencia a la educación pública es mayoritaria, como ocurre en Cuba, Uruguay, Portugal, Argentina, Bolivia, Panamá y España, según advierte el documento elaborado por las investigadoras Nancy Montes y Laura Osorio para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Montes, socióloga y especialista en estadísticas sociales y educativas, explicó a Chequeado: “Importa aclarar que la educación superior no es obligatoria pero constituye un derecho amparado por leyes nacionales y por acuerdos y metas internacionales, razón por la cual ha crecido de manera notable entre los años 2012 y 2021 en toda América Latina. En nuestro continente, en promedio, el 29% de quienes tienen entre 18 y 24 años se encuentran asistiendo”.

  1. Argentina y Uruguay: bastiones de la educación pública

Argentina y Uruguay se destacan en la región por una mayor preponderancia de la educación universitaria pública. Según los datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red IndicES), en 2022 la Argentina tenía un 76,6% de su matrícula universitaria en instituciones públicas, mientras que en Uruguay alcanzaba un 86%.

“Argentina, junto con Bolivia, Colombia, México y Uruguay, son algunos de los países que mayormente garantizan estudios superiores de gestión estatal”, advirtió Montes a Chequeado. Esta predominancia del sector público se mantuvo a lo largo de los años: en nuestro país, el porcentaje de estudiantes en universidades públicas aumentó del 73,8% en 2013 al 76,6% en 2022.

Estos altos porcentajes de educación pública se relacionan con un mayor acceso de los sectores de estratos más bajos a la educación superior. Según la información disponible en el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), un observatorio regional de políticas de UNESCO, la participación en la educación superior de los sectores más vulnerables (el 30% de los hogares con menores ingresos) creció del 15% al 22% entre los años 2015 y 2022 en la región.

En la Argentina, de acuerdo con esos datos, el acceso de jóvenes de menores recursos a la universidad creció del 12% al 28% en el mismo período, muy por encima del promedio regional.

  1. Bolivia y Paraguay: sistemas en contraste

Bolivia y Paraguay presentan situaciones contrastantes en sus sistemas de educación superior. En el período analizado, Bolivia mostró una tendencia hacia el fortalecimiento de la educación pública: pasó de un 72,7% de matrícula en instituciones públicas en 2014, a un 78,4% en 2021.

En Paraguay, por otro lado, la mayor parte de los estudiantes asiste a universidades del sector privado. En 2022, el 69,7% de los estudiantes asistían a instituciones privadas. Sin embargo, es importante notar que los datos de Paraguay no están disponibles para todos los años, lo que dificulta un análisis de tendencias a largo plazo.

  1. Chile y Brasil: predominio del sector privado

Chile y Brasil representan casos donde la educación universitaria privada es claramente predominante. En Chile, el porcentaje de estudiantes en instituciones privadas ha sido consistentemente superior al 80% durante toda la última década, y alcanzó un 83,6% en 2022, último dato relevado.

Brasil, aunque con un porcentaje ligeramente menor, también muestra una fuerte inclinación hacia el sector privado, con un 75,9% de estudiantes en instituciones privadas en 2022.

El predominio del sector privado en estos países tiene implicaciones significativas para el acceso a la educación superior. En Brasil, solo el 11% de los jóvenes de menores recursos acceden a la universidad, en marcado contraste con países como Argentina o Uruguay. En Colombia, con un sistema más equilibrado, asiste el 25% de ese sector; y en México, un 29%.

Extranjeros en las universidades de Iberoamérica

De acuerdo con el informe, la presencia de estudiantes extranjeros en la educación superior iberoamericana presenta un panorama muy distinto de país en país. Portugal es el país que, en proporción, recibe más estudiantes extranjeros: representan el 11,6% de la matrícula.

La Argentina tiene un 4,3% de estudiantes de otros países. Esta cifra es similar a la de Paraguay, España, Panamá y Uruguay, que reciben entre un 3% y un 5% de estudiantes internacionales.

En contraste, algunas de las economías más grandes de la región muestran una presencia mucho menor de estudiantes extranjeros. Colombia, Perú y Brasil, por ejemplo, tienen menos del 0,3% de estudiantes internacionales en sus sistemas universitarios.

La distribución de estudiantes internacionales también varía según el nivel de estudios

“El nivel de CINE 6, correspondiente a carreras de licenciatura, es el que tiene mayor participación de estudiantes internacionales de ciclo completo entre los países que cuentan con esa información. Son la excepción a esta situación España y Portugal, países en los que los niveles de posgrado (maestrías, especializaciones y doctorados) tienen entre el 68,9% y el 56,4% de esa participación”, indica el informe.

Más datos estadísticos actualizados

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (ÍNDICES), ambas coordinadas desde el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) actualizaron, además, su batería de indicadores sobre transformación digital en Iberoamérica.

Relevamiento RICYT

En la sección de indicadores de su sitio web, se encuentran actualizados todos los resultados del relevamiento de información estadística que llevó adelante RICYT durante este año entre los países que forman parte de la red.

Los siguientes son algunos de los datos destacados del relevamiento 2024:

Los recursos económicos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) destinados a I+D alcanzaron los 75.000 millones de dólares PPC durante 2022. Esto implicó un crecimiento del 13% respecto del 2021 y del 27% en relación con 2013.

En términos relativos al PBI, el esfuerzo de inversión realizado por el conjunto de países latinoamericanos representó el 0,56% del producto bruto regional en 2022, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica fue del 0,73%.

La cantidad de investigadores en ALC continúa creciendo de manera sostenida, superando las 700.000 personas. El 74% de ellos está radicado en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en relación con la I+D en la región.

La producción científica de los investigadores latinoamericanos en la base de datos SCOPUS durante 2022 superó los 198.000 artículos. El 35% fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países y las ciencias físicas fueron las disciplinas con mayor colaboración internacional.

Datos:

https://www.redindices.org/indicadores

https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/el-observatorio-cts-presenta-una-actualizacion-de-las-baterias-de-indicadores-de-ricyt-e-indices

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?