Periferia

17 de Noviembre de 2025

Walter Merkis: “El Gobierno decidió no respetar el mandato popular de garantizar que las universidades funcionen normalmente”

Mediante un comunicado el secretario general del sindicato que representa a los trabajadores nodocentes de universidades (FATUN) justificó el paro para este miércoles 19. Exigen aplicar la Ley de Financiamiento Universitario.

El sindicato de trabajadores nodocentes de las universidades nacionales, nucleados en FATUN, anunciaron un paro por 24 horas para este miércoles 19 y el secretario general del gremio, Walter Merkis, justificó la medida: “El Gobierno ha decidido no respetar el mandato popular de garantizar el normal funcionamiento de las Universidades Nacionales”.

Así, la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN) confirmaron el paro y sostuvieron el reclamo para que el gobierno nacional aplique la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por las dos cámaras del Congreso y suspendida por el Poder Ejecutivo tras ser promulgada.

Financiamiento para las universidades incumplido, y paro por 24 horas

Los reclamos por el financiamiento universitario vuelven a escalar y marcarán la agenda política de la próxima semana. Mientras el Gobierno insiste en avanzar con un Presupuesto 2026 que vuelve a ignorar la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso —y vetada posteriormente por el presidente Javier Milei—, los nodocentes de las universidades nacionales anunciaron un paro total de actividades para el miércoles 19 de noviembre, acompañado de una jornada de visibilización al día siguiente.

La Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN) confirmó la medida a través de un comunicado en el que denunció que el Poder Ejecutivo . La entidad recordó que ya pasaron 41 días del rechazo del Senado al veto presidencial y advirtió que el Gobierno “continúa evitando su aplicación, erosionando así, el sistema democrático de nuestro país”.

Un gobierno fuera de la ley

En su comunicado, FATUN justificó el paro al afirmar: “Desde la FATUN, paramos porque creemos en la defensa de la educación pública en todo sentido, pero por sobre todas las cosas, creemos en que el futuro del país es con más y mejores universidades, y para ello los presupuestos son el eslabón fundamental que todo gobierno de turno debe garantizar”. El documento concluye con un mensaje contundente: “Sin Ley de Financiamiento, no hay universidades, sin universidades, no hay futuro”.

La jornada de protesta se da luego del paro de 72 horas que realizaron la semana pasada las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica, que se extendió del 12 al 14 de noviembre y se complementa con el paro convocado por la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN). La tensión con el Gobierno se profundizó ante la falta de respuestas oficiales.

Presupuesto 2026

El Gobierno incluyó para las universidades una partida de $4,8 billones en el proyecto de Presupuesto 2026, cifra que se ubicará muy por debajo de los $7,2 billones reclamados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Los rectores esperan rechazar formalmente la propuesta, ya que el Ejecutivo vuelve a desconocer la Ley de Financiamiento Universitario ratificada por el Congreso.

El proyecto que el oficialismo buscará aprobar en sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre, con el apoyo de sus aliados parlamentarios, prevé además nuevas reglas para la rendición de gastos. Las universidades deberán presentar ante la Subsecretaría de Políticas Universitarias información detallada para asignar y evaluar los recursos, y el Ministerio de Educación podrá interrumpir transferencias si detecta incumplimientos. También exige clasificar los presupuestos según educación y cultura, salud, ciencia y tecnología, e innovación.

La discusión no se limita al financiamiento universitario. El Gobierno confirmó que tampoco aplicará la Ley de Financiamiento Docente, que fijaba un piso del 6% del PBI para educación, ni los niveles previstos en la Ley de Educación Técnico Profesional y en la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, los objetivos fijados por esas normas prácticamente nunca se cumplieron.

En un escenario marcado por paros, reclamos crecientes y un presupuesto que profundiza el ajuste, la próxima semana promete sumar otro capítulo de conflicto entre el Gobierno nacional y el sistema universitario público.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?