A través de una carta dirigida al presidente de la Nación, Alberto Fernández, al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza y a la presidenta de CONICET, Ana Franchi, los trabajadores del organismo volvieron a reclamar una recomposición salarial “urgente”, luego de dos misivas publicadas durante 2020.
En la carta, que sumó hasta el momento 926 adhesiones de investigadores, administrativos y personal de apoyo, expresan que “la necesidad de visibilizar el deterioro salarial que afecta a los trabajadores y trabajadoras del CONICET en general, y a los/las integrantes de la Carrera de Investigador Científico en particular”.
La carta, difundida en redes sociales para aunar firmas y adhesiones, fue publicada con el fin de sostener el reclamo para que se considere la creación de un convenio colectivo sectorial, para todos los trabajadores y trabajadoras del organismo científico.
Sin embargo, hicieron especial hincapié en la visibilidad y exposición que, en la actualidad, está tomando la labor de los científicos “por el esfuerzo que hemos hecho, junto al resto de los trabajadores y trabajadoras del sistema científico nacional, para contribuir a paliar los impactos de la pandemia”.
Los autores del documento reconocen que “nunca, en tiempo reciente, los términos “investigador”, “CONICET”, “ciencia”, han tenido mayor difusión e impacto”, sin embargo, subrayan que “lo que no se dice es que parte de ese esfuerzo es realizado por investigadores/as con salarios extremadamente bajos, que han sufrido un acelerado deterioro en los últimos años”.
El dato más concreto, es que en Argentina los salarios de los investigadores están entre los más bajos de América del Sur.
Convenio Colectivo Sectorial
Una de las reivindicaciones centrales que vienen sosteniendo desde CONICET, y que viene cobrando fuerza, es el reclamo para que se reconozca la alternativa de que la totalidad de los trabajadores del organismo puedan negociar sus salarios con un convenio colectivo sectorial, que desajuste la paritaria de la del resto de los empleados estatales.
En la carta, para graficar el derrumbe salarial que vienen padeciendo, los investigadores remarcaron que en la última negociación paritaria (2019), recibieron un aumento del 28% en cuotas, cuando la inflación ese año alcanzó el 55%.
“Esto representa la continuación de un largo proceso de deterioro salarial. Al día de hoy, la pérdida acumulada de poder adquisitivo de nuestros salarios es superior al 50%”, subrayaron.
Cabe mencionar la mayor parte de esa pérdida se ahondó durante la gestión de Mauricio Macri de manera estrepitosa, al punto que durante sus cuatro años de gobierno la caída fue del 39%, y un investigador llegó a perder hasta 641 mil pesos acumulativamente.
Otro de los fundamentos del reclamo es, justamente, que ese acuerdo paritario, además, se encuentra vencido desde el 31 de mayo de este año y, hasta ahora, el Gobierno nacional no formalizó una oferta de recomposición salarial por parte del Estado.
¿Por qué un convenio colectivo sectorial?
Periferia dialogó con Flavio Sives, Secretario Pro Finanzas de ATE provincia de Buenos Aires, quien explicó que “el convenio colectivo se establece, a diferencia de la paritaria, como una norma que establece lo que vos debés cobrar, y por qué debés cobrar cada ítem, y eso es una de las cosas que no tiene hoy el CONICET, y es uno de los reclamos a partir de la gran pérdida de poder adquisitivo”.
“Hoy tenemos un estatuto en CONICET, es decir un régimen laboral elaborado verticalmente, desde las jerarquías, en el caso nuestro desde la presidencia de la Nación, y que no lo discuten los trabajadores, y como sólo lo cambia otra ley, es una cuestión estática, además de vertical”, explicó Sives.
En ese sentido, manifestó que “el convenio colectivo es un acuerdo entre la patronal, hoy los actuales funcionarios, y los trabajadores representados a través de los gremios, con lo cual es más horizontal, y tiene una periodicidad de dos años, que permite ir revisándolo y cambiándolo todo, mucho más dinámicamente”.
Por último, remarcó que “además un convenio colectivo contempla todas las relaciones entre trabajadores y trabajadoras, con la patronal, que es lo que no hace un estatuto, que no te dice nada sobre derechos y obligaciones como trabajadores, como las licencias, o situaciones que tiene que resolver el Directorio”.
Salarios que apenas cubren la canasta familiar
En la carta, los autores reconocen que en 2020, administrativos, parte del Personal de Apoyo (PA) y Becarios/as de CONICET recibieron aumentos salariales, pero que “apenas cubren una parte de lo perdido en la última década”.
En un escenario calamitoso, los/as Investigadores/as, junto a algunas categorías del Personal de Apoyo, somos el único sector del CONICET que no ha recibido aumento alguno por fuera de lo acordado en la paritaria de 2019.
En este sentido remarcaron que algunos de los salarios “apenas cubren la canasta familiar y que se encuentran bajo relación de “exclusividad”, por lo que cualquier ingreso adicional por encima de un cargo docente de dedicación simple (también de magro monto) es descontado”.
Por ejemplo, en la categoría Investigador Asistente, con formación de posgrado y entre 10 a 15 años de antigüedad, se cobra alrededor de $50.000.
+Invertir en Ciencia y Técnica “con salarios dignos”
Los casi mil investigadores del organismo, que ya mantuvieron un encuentro con el ministro Roberto Salvarezza y con Ana Franchi, en el mes de marzo, subrayaron que “es necesario invertir en ciencia y técnica, pero cobrando salarios dignos y acordes a nuestras tareas y responsabilidades, a nuestra formación académica y a nuestra antigüedad”.
Si bien los científicos y científicas del organismo fueron convocados por las autoridades del ministerio fundamentaron el escrito en que “el tiempo pasó y nuestra situación sigue empeorando y por eso decidimos, colectivamente, insistir una vez más”.
Los firmantes reconocieron que “el país atraviesa un escenario complicado”, pero “muchos/as de nosotros/as, médicos, científicos y docentes estatales, nos encontramos en la primera línea frente al Covid-19, abocados/as a enfrentar la situación en la que nos encontramos”.
En tal sentido, concluyeron en la necesidad de “una recomposición salarial urgente, guiada por el avance de la paritaria estatal”; jerarquización de la labor de los y las investigadoras; suba del salario básico y del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias; y un Convenio Colectivo de Trabajo.
El enlace del documento, que tiene fecha del 9 de junio, puede encontrarse en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc9WDdtoCBsXUASCeRqIDvUp8mm0B7W5h0x2WbQkm1jU0xudA/viewform