Periferia

10 de Agosto de 2025

50 universidades nacionales ya advierten que peligra el segundo cuatrimestre por el ajuste de Milei

Este lunes las universidades definieron un paro por 24 horas. Los gremios del sector reclaman la recomposición de sus sueldos y la aprobación de la ley de financiamiento para el sector.

Las más de 50 universidades nacionales realizarán mañana, lunes 11 de agosto, un paro de actividades de 24 horas en el que confluirán diversas vertientes gremiales de docentes y trabajadores no docentes.

Piden la recomposición salarial y la exigencia de que el Senado apruebe el proyecto de ley del aumento a las partidas presupuestarias, lo que podría derivar en un veto presidencial.

La medida impactará, sobre todo, en aquellas casas de estudios superiores que debían volver a las clases pasado mañana tras el receso invernal, como es el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Paro en las universidades

La jornada de lucha, que -anticipan- “contará con un alto acatamiento”, es motorizada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).

El gobierno de Milei decide no convocar a la paritaria, da aumentos que se encuentran por debajo de la inflación y no aumenta el presupuesto de los gastos de funcionamiento y de la beca para estudiantes”, argumentan consultados por LA NACION desde Fedun, a la que adhieren unos 180.000 docentes de universidades que dependen de los fondos dispuestos por el Estado nacional. “Es la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia, nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica”, acusan desde esa federación, donde agregan que “hasta el 24 de agosto se llevarán adelante jornadas de visibilización del conflicto en las distintas casas de estudio”.

Sin paritarias con el Gobierno

Los que tienen una postura más intransigente, sin embargo, adelantaron una prolongación del cese de actividades. Son el caso de la Conadu, que lo convocó hasta el 15; y de la Conadu Histórica, hasta el 16.

Este escenario no es visto con buenos ojos por los rectores, que no aceptan cerrar por tanto tiempo las universidades. “Los rectores acompañan el reclamo, pero se oponen a perder muchos días de clases porque se expone la matrícula a posibles deserciones del alumnado, una visión que es compartida con parte del plantel docente”, indican fuentes universitarias a este medio.

Tras las movilizaciones masivas que tuvieron lugar durante 2024, el Poder Ejecutivo se focalizó en la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que se elevó en un 270% a partir de mayo de ese año. Si bien esa tensión se enfrió y la concurrencia de las manifestaciones en las calles se diluyó, los gremios vuelven a la carga por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario, lejos del 5% que implican los gastos de funcionamiento.

Derrumbe de los salarios

De acuerdo con un informe de Fedun, “los salarios reales en las universidades nacionales perdieron un 29,3%contra los valores de noviembre de 2023, lo que representa un nivel por debajo de los valores de 2002”. A su vez, aseveran que en 2025 el financiamiento educativo nacional “cayó a un mínimo en 33 años”, representando en la actualidad el 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI). “El presupuesto de la Secretaría de Educación bajó un 47,6% en dos años, que implica la mayor caída en la historia junto con la experimentada en 1992”, completan.

Los llamados a paritarias se encuentran trabados desde el último trimestre del año pasado. A partir de entonces, los incrementos han sido por decreto e inferiores al 2%. Desde los gremios docentes universitarios sostienen que “hubo dos o tres reuniones de paritarias en 2024, pero nunca se resolvió nada negociado con todos los sectores. Los aumentos fueron decididos unilateralmente por el Gobierno, así que la paritaria desde que asumió prácticamente no existió”. Como contracara, otros aseguran que el Poder Ejecutivo cuenta con puentes activos de negociación con las universidades “para acordar de forma directa e individual proyectos o partidas especiales para funcionamiento”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?