Periferia

30 de Abril de 2025

Preocupación en los institutos del CONICET por el clima de parálisis del organismo

Directores y directoras de los 17 centros científicos llevaron sus demandas "territoriales" a las autoridades del organismo. Sus pedidos quedan "sujetos a disponibilidad presupuestaria", les respondieron.

Sujetos a disponibilidad presupuestaria“, esa fue la respuesta que las autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) le dieron a los representantes de los/as 17 Centros Científico-Tecnológicos del país, durante el encuentro que se celebró en el Centro Cultural de la Ciencia.

Básicamente lo que les dijo Daniel Salamone a los directores de los CCT es (parafraseando a Javier Milei) que “No hay plata”. O, tal vez, como le oyeron decir al presidente del CONICET ante 180 investigadores del organismo durante una reunión de la Junta de Promoción y Calificación interna el 10 de marzo: “Agradezcan que seguimos pagando los salarios“.

Luego de eso, los representantes de los centros que nuclean a los institutos del máximo organismo científico del país mantuvieron un encuentro con autoridades de la presidencia, la vicepresidencia de Asuntos Científicos y las Gerencias del CONICET.

“Sujeto a disponibilidad presupuestaria”

El encuentro, que se realiza periódicamente permite que los directores de los llamados “CCT” conozcan de primera mano cuál es la realidad que atraviesa desde su cúpula el organismo científico que tiene 330 institutos distribuidos a lo largo del país.

La respuesta marca el clima de época que vive el sistema científico y tecnológico de nuestro país, en un escenario en el cual el presidente de la Nación llama “canallas” y “casta” a los investigadores de uno de los organismos públicos de investigación científica más importantes del continente (medido por rankings internacionales con actualidad reciente).

Investigadores reclaman a Salamone en Río Negro durante una visita.

En un clima de tensión por el derrumbe del presupuesto de ciencia y tecnología en un orden cercano a los 30 puntos porcentuales durante 2024, y con una proyección de pérdida de fondos en alrededor de 25 puntos porcentuales para este 2025, las autoridades del organismo transmitieron los lineamientos de Jefatura de Gabinete a cargo de Guillermo Francos.

Cierre de los ingresos al CONICET

El propio Francos se presentó días atrás ante los diputados del Congreso y explicó que no ingresarían al organismo las promociones de investigadores aprobados en 2024 y que tampoco se abrirá la convocatoria 2025 para la Carrera de Investigador/a del CONICET.

Los directores de los CCT publicaron un comunicado maquillado en el que destacaron los “avances” y “temas” tratados en la reunión Daniel Salamone y Claudia Capurro, en un tono demasiado neutral para los resultados que obtuvieron.

“Cientificida”, el neologismo de los científicos contra Salamone en Chubut.

Fuentes consultadas por este medio plantearon como “incomprensible” el comunicado de los directores: “Es lamentable que los directores de los CCT propaguen las malas noticias que se originan en el Poder Ejecutivo Nacional”. “No se entiende por qué se prestan a esos comunicados que lo único que hacen es comunicar las malas noticias de ajuste originadas en el Gobierno, porque en el comunicado no hay noticias de avance, son todos retrocesos”, sostuvo la fuente de Periferia, y a agregó: “Así se ponen a co-gestionar un organismo que está siendo desguazado por Daniel Salamone y compañía, quedan muy mal parados frente a su personal, a investigadores jugando a eso de juntarse con los gerentes y el directorio para aclarar cosas que las debería estar aclarando el propio Salamone”.

Es que el comunicado, de un nivel de sobriedad tan extremo como llamativo, tuvo marcas de haber sido revisado muchas veces antes de ser publicado por los 17 centros de investigación. Es que claro, si se tiene en cuenta el brutal desfinanciamiento a la investigación; el cierre de los ingresos al CONICET; el derrumbe del presupuesto del organismo en el orden del 30%; la caída de programas de financiamiento en la Agencia I+D+i; la cancelación de proyectos estratégicos como el CAREM, el ARSAT SG1 y el RA-10; el incumplimiento de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia (aprobada por el Congreso y convertida en Ley para que Argentina invierta el 1% de su PBI en ciencia y tecnología); el derrumbe de la inversión pública en ciencia y tecnología hasta un piso histórico del 0,154% del PBI; el deterioro en equipamientos, funcionamiento, salarios de los 330 centros de investigación del organismo; los planes para modificar el Estatuto del CONICET o la posible fusión con otros organismos como el INTA y el INTI, no deberían menos que mostrar rebeldía y enojo (de mínima).

Otra. Salamone alcanzado por científicos en Entre Ríos, que le reclamaron por el ajuste de Javier Milei.

Una carta que contradice el clima en el CONICET

Ese enojo si se lo mostraron los científicos a Salamone durante sus giras por los centros de investigación del interior del país donde le dieron un recibimiento hostil de la comunidad científica al menos en diez provincias. Tal es la hostilidad con que lo reciben, de hecho, que tuvo que dejar a la vicepresidenta de Asuntos Científicos, Claudia Capurro, que lo reemplace en su último viaje de agenda a Santiago del Estero.

La respuesta del organismo a los ingresos a carrera, en concreto fue que “la incorporación de nuevos investigadores se realizará de manera escalonada, priorizando según las bajas existentes (400 desde 2024) y sujeto a la disponibilidad presupuestaria y aprobación de Empleo Público”. Luego de la confirmación de Francos en el Congreso del cierre de los ingresos, es claro lo que sucederá.

En cuanto a los CPAs “Las incorporaciones se considerarán después de las de CIC”. Sobre recategorizaciones no hubo respuestas sobre las solicitudes previas y aseguran que “se analizará la planta para identificar prioridades, siempre sujeto a disponibilidad presupuestaria”.

En cuanto a Becas aseguran que “abrirá la convocatoria a mitad de año, manteniendo el cronograma y el número de becas (1000 doctorales, 500 posdoctorales, 300 de finalización)”.

En cuanto a fondos por ejemplo, sostienen que “actualmente, se cuenta principalmente con fondos propios de CONICET”, un organismo que tuvo una caída de su presupuesto en el orden del 35% entre 2015 y 2025, acentuada durante la gestión de Javier Milei.

Los directores cerraron el documento planteando que “consideramos fundamental fortalecer el diálogo institucional. Si bien valoramos estos espacios de intercambio, recordamos que la gobernanza del CONICET recae en el Directorio y la Presidencia. Continuaremos trabajando para encontrar respuestas a las necesidades del CONICET en todo el territorio”.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?