La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que el CONICET, la institución pública más prestigiosa de América Latina medida por rankings internacionales “investiga poco” y que las universidades “no investigan”. Lo hizo al afirmar, sobre la base de un dato falso (sin referencia en fuentes) al afirmar que “hay un 26% menos de patentes en los últimos años”.
En el ciclo de Infobae, la Entrevista Informal, Bullrich mintió sobre los datos de patentes (de invenciones tecnológicas) y no tomó como referencia ninguna fuente, al sostener la afirmación, cuya única finalidad aparentemente era atacar al sistema científico y tecnológico de nuestro país.
El informe que desmiente a Bullrich
Justamente, esta semana un informe de la Universidad Nacional del Litoral que difundió Periferia, destaca que en los últimos años creció el número de patentes por invenciones tecnológicas en las universidades nacionales en las que Bullrich asegura que “no se investiga”.
El estudio, que la universidad publica periódicamente, registró que en los últimos cinco años se generó un tercio del total histórico de patentes con foco en Biotecnología y Farmacia, los campos tecnológicos en ascenso.
Allí, destaca que con 126 patenes, la universidades nacionales del Litoral (UNL), de la UBA, de Córdoba (UNC), de La Plata (UNLP) y de Río Cuarto (UNRC) como las que más patentes por innovaciones tecnológicas obtuvieron.
Para que se comprenda la falsedad de los dichos de la ministra es clave comprender que en las universidades nacionales están distribuidos buena parte de los 330 institutos de investigación del CONICET y que allí existen unos 80 mil investigadores e investigadoras de trayectoria nacional e internacional.
“Lo importante del CONICET es la posibilidad de lograr que las investigaciones sean investigaciones que tengan una continuidad, una razón. Siempre la ciencia tiene un delay con lo que produce. Uno en la primera producción no va a conseguir el resultado (?), y eso es importante que se financie”, dijo Bullrich con total desconocimiento de cómo el funciona el sistema de ciencia y tecnología y las universidades nacionales.
Hablan de mejorar, pero ajustan el sistema y lo quieren desmantelar
Por su parte, el gobierno de Javier Milei, lejos de invertir en que el CONICET y las universidades desarrollen investigación, las desfinancia y limita sus capacidades.
Es más, el ajuste llega al 45% en el sistema científico y de haber avanzado la ley Bases se habrían desmantelado y rematado las tierras de organismos científicos claves como el INTA y el INTI.
“En la Argentina ha tenido un retroceso del 26% de patentes en los últimos diez años”, mintió la ministra, quien argumentó que “eso significa que investigamos poco, que las universidades no investigan, que el CONICET investiga poco“.
“Así retrocedemos”, dijo Bullrich, al sostener “¿En qué se miden las investigaciones? Menos patentes, menos posibilidad de que Argentina tenga mejores recursos, ese es el balance que tenemos que hacer en el CONICET”, concluyó Patricia Bullrich.
Seguí leyendo:
¿Cuántas patentes por innovaciones tecnológicas tienen las universidades nacionales?