Periferia

18 de Mayo de 2024

Malestar en las universidades: El aumento del Gobierno es menos de la mitad de lo que le dan a la UBA

Las casas de estudios superiores piden una suba del 270% en línea con la inflación. Para poner paños fríos al acuerdo unilateral con la UBA, les ofrecieron 70%.

Las universidades nacionales recibieron el anuncio de ayer de parte del gobierno de Javier Milei, con malestar. La administración libertaria, a través de Sandra Pettovello, realizó un pomposo anuncio de suba del 70% de los gastos de funcionamiento de todas las universidades (ya había hecho una suba del mismo porcentaje), que acumula un 140% de aumento.

Fue luego de acordar con la Universidad de Buenos Aires de manera unilateral el aumento del 300% de los gastos de funcionamiento, con el que la casa de estudios superiores levantó la emergencia presupuestaria.

Claro, ahora, las universidades llevan ese 300% como el reconocimiento de la administración libertaria de que esos fondos eran los que se necesitaban en el sistema académico, y no se van a bajar del pedido.

Les dan 140% (acumulado) y necesitan 300%, que es lo que le dieron a una de las 60 universidades que tiene nuestro país.

Está claro que, Milei cedió a abrir los fondos en el marco de la votación de la Ley Bases y para conseguir los votos que necesita en el Senado (Martín Lousteau y senadores de su bloque son los que pueden definir la votación, y con él está Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, empujando su pedido).

La UBA llegó por su peso político en el Congreso a negociar los gastos de funcionamiento (no los salarios de docentes, no docentes y administrativos, que representa el 90% del reclamo de las universidades), pero ahora las otras 59 universidades quieren el mismo trato.

La medida “no expresa y ni cumple con el deseo del pedido de la totalidad del sistema universitario”, ya expresan en la Universidad Nacional de La Plata, otra gigante del sistema académico afectada por la unilateralidad de la UBA.

Aumento del Gobierno

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, ratificó su decisión de garantizar el funcionamiento de los gastos de funcionamiento de todas las universidades públicas de nuestro país. Los hizo a través de un polémico comunicado en el que se destaca que la medida forma parte de un acuerdo con el boque de Senadores de la UCR en el medio de la discusión por la Ley Bases.

En ese texto, que extrañamente la cuenta oficial de la Presidencia primero bajó y luego volvió a subir de su cuenta en X, confirma que el resto de las casas de altos estudios recibirán un 70% correspondiente al mes de mayo.

“Este comunicado no expresa y no cumple con el deseo o el pedido de la totalidad del sistema universitario que es que se reconozca a las 60 universidades, tal como el Gobierno lo hizo con la UBA”, sostienen desde la UNLP.

En ese sentido, indicaron que “se valora el hecho de que este anuncio se hace a través de un comunicado oficial, algo que hasta el momento no había ocurrido. Hasta ahora, ese segundo 70% no se había hecho oficial a través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano”, aclararon.

En el comunicado que difundió la cartera que conduce Sandra Pettovello, se destaca que “se estableció un incremento del 70% en las partidas al mes de marzo y se asignó un incremento equivalente correspondiente al mes de mayo, alcanzando así un aumento total del 140% respecto a la asignación inicial del año 2024. De esta forma, la asignación mensual en enero ascendía a $5.926.971.777 se incrementa a $14.224.723.213”.

De acuerdo con las fuentes, “esto no se acerca al reclamo de fondo. Queremos que se nos equipare con lo que el Gobierno le va a dar a la UBA”.

La UBA se cortó sola y acordó con el Gobierno de Javier Milei

Tal como informó este portal, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) informó este martes que llegó a acuerdo con el gobierno de Javier Milei por los fondos y, por este motivo, levantó el estado de emergencia que regía en el establecimiento.

En el texto, se aclara que “las resoluciones mencionadas implican una actualización de los gastos, sin incluir salarios y otras partidas, del 270% interanual respecto del presupuesto sancionado para la Universidad en 2023 y de 300% para los hospitales universitarios y aquellas funciones de la universidad vinculadas al área asistencial”.

La disputa continúa

Cabe señalar que la disputa continúa ya que al menos 60 universidades reclaman que no alcanzaron ningún acuerdo con la Secretaría de Educación de la Nación y piden que se les transfiera los mismos fondos que a la UBA. Entre ellas la UNLP, desde informaron a 0221.com.ar que no hubo acuerdo y que se mantiene el conflicto.

A esta cuestión hay que sumarle la situación salarial de los docentes y nodocentes universitarios y el ajuste que están sufriendo tanto el Conicet como los laboratorios y centros de investigación de doble dependencia. Para tomar dimensión de lo que significa, representa entre el 8% y 12% de los gastos de funcionamiento de cada facultad de la UNLP.

Seguí leyendo:

El Gobierno otorgará fondos para el funcionamiento de todas las universidades públicas

Las universidades evalúan ir a la Justicia para reclamar los fondos que no les da el Gobierno 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?