Periferia

9 de Septiembre de 2025

Las universidades cuestionaron al Gobierno por reducir a más de la mitad el ingreso de científicos al CONICET

El Consejo Interuniversitario Nacional expresó su preocupación debido a que de los 845 cargos anunciados, se otorgaron sólo 400. Daniel Salamone no respeta los cupos de las convocatorias 2023.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cuestionó a las autoridades del Conicet por incumplir lo establecido en las convocatorias de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) 2023. Según denunció el organismo que nuclea a las autoridades de las universidades nacionales, de los 845 cargos anunciados, se otorgaron sólo 400.

La advertencia fue realizada por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos, dependiente del CIN, que expresó “profunda preocupación” por el recorte aplicado por la gestión de Javier Milei en todas las modalidades de ingreso. Según detallaron, el incumplimiento afecta tanto a áreas estratégicas como a programas de fortalecimiento y proyectos especiales.

En su comunicado, la red recordó que en las Bases y Condiciones de la convocatoria se había estipulado la distribución de 845 vacantes en todo el país. Sin embargo, el Conicet otorgó menos de la mitad.

Los cargos previstos vs. los cargos aprobados en el Conicet

Según el desglose de la denuncia, en “Fortalecimiento” estaban previstos 180 cargos y se aprobaron sólo 70, lo que representa el 38% de los perfiles enviados por las universidades.

La modalidad “Proyectos Especiales” debía contar con 155 plazas, pero se otorgaron 60. En “Temas Estratégicos”, se anunciaron 150 y se aprobaron 60.

En la modalidad “General” se habían asignado 360 cupos y finalmente se entregaron 210.

Impacto en investigación

La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos subrayó que el recorte en “Fortalecimiento” resulta especialmente grave porque son las universidades públicas las que envían al organismo nacional los perfiles de docentes-investigadores necesarios para potenciar capacidades en investigación, desarrollo e innovación. “Sólo se respetó el 38% de los perfiles enviados y previamente aprobados por el organismo”, señalaron.

En su declaración, las instituciones remarcaron que sin inversión estatal en ciencia, la Argentina pierde capacidad para generar soluciones propias a desafíos nacionales, entre ellos, los vinculados a los derechos humanos.

Crisis en el sistema científico

El CIN ya había advertido en marzo sobre la crisis del sistema científico. En aquel momento, expresó: “Nuestra ciencia es futuro, soberanía y desarrollo. Porque el conocimiento es nuestra identidad y fortaleza. Porque nuestra ciencia construye la nación argentina”.

Con este nuevo pronunciamiento, las universidades reiteraron la necesidad de fortalecer la política científica. Según indicaron, el desfinanciamiento compromete no sólo la continuidad de proyectos estratégicos, sino también la formación de nuevas generaciones de investigadores.

La preocupación por la situación del Conicet se suma al reclamo de la comunidad académica y científica que advierte sobre el riesgo de un deterioro estructural en el sistema de investigación del país.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?