Periferia

13 de Octubre de 2025

Las reservas de uranio que son claves para la Comisión Nacional de Energía Atómica, ¿Eje del encuentro Milei-Trump?

El mandatario norteamericano tiene en la agenda de la negociación la extracción y el enriquecimiento de las reservas de uranio que la provincia de Chubut tiene en su territorio.

Tras el auxilio financiero, Javier Milei llega a Washington para reunirse con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. El encuentro, considerado clave por la Casa Rosada, apunta a consolidar la relación política y económica entre ambos gobiernos.

La delegación presidencial parte este lunes en un vuelo especial rumbo a Washington, donde será recibida por el canciller Gerardo Werthein y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, quienes ya se encuentran en la capital norteamericana preparando la agenda.

El mandatario argentino estará acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el titular del Banco Central, Santiago Bausilli.

Uranio en la mira de Estados Unidos

Claramente, el eje central de la reunión bilateral será el paquete de asistencia económica que impulsa la administración Trump a través del Departamento del Tesoro. El programa fue adelantado la semana pasada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aseguró que Estados Unidos “hará lo necesario para colaborar con el gobierno libertario”.

Pero además, varias son las especulaciones en torno a un pedido que Trump le haría a Milei recordando el interés de empresas estadounidense para invertir en la extracción y enriquecimiento de uranio, como así también en la extracción y refinamiento de litio y en minas de minerales raros.

Según Trump, en el contexto global de transición energética, Argentina aparece “como un aliado estratégico por el potencial en vastas reservas de uranio y de litio”. Se trata de minerales indispensables para la industrial nuclear y las baterías de vehículos eléctricos. Y Argentina se posiciona como un contrapeso clave a la influencia china en las cadenas de suministro mundiales.

Material clave para la CNEA

Hace apenas unos meses, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Demián Reidel, convocaron al gobernador Ignacio Torres para informarlo sobre la creación de una subsidiaria de YPF que lidere la actividad uranífera en Chubut.

Se abrieron así las negociaciones para transferir a la provincia el manejo de los yacimientos de uranio tal como reclama Torres argumentando que durante décadas la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) no avanzó pese a que administra más de 18 expedientes en Chubut. El Gobernador basa su argumento también en la Constitución de 1994 que reconoce la potestad de los recursos naturales a las provincias.

Para tomar una dimensión del potencial que presenta la provincia en materia de uranio, basta con repasar que, de los 17 proyectos existentes en la Argentina, 14 están en la Patagonia y 8 de ellos en Chubut, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación.

Según se ha manifestado en más de una oportunidad de parte de funcionarios provinciales, en el caso del uranio, existen métodos de extracción que no contradicen la ley 5.001, que prohíbe el uso de cianuro y la explotación a cielo abierto.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?