Periferia

22 de Octubre de 2025

La UNLP construye un parque solar con el que conseguirá autoabastecerse de energía

Estará emplazado en la localidad bonaerense de Magdalena. Será la primera universidad de Latinoamérica en lograr el autoabastecimiento energético de todas sus sedes.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comenzó a construir en terrenos propios -en Vieytes, partido de Magdalena- un parque solar que tendrá 10 mega watts de corriente continua. Así, busca convertirse en la primera institución universitaria de Latinoamérica capaz de autoabastecerse de energía en forma íntegra.

El proyecto del Parque Solar Fotovoltaico de la UNLP comenzó a gestarse a principios del año pasado por iniciativa del vicepresidente Académico, Fernando Tauber.

Tauber, hoy vicepresidente del Área Académica de la universidad rubricó ayer el convenio específico con el intendente de la ciudad de Magdalena, Lisandro Hourcade, para establecer acuerdos de colaboración recíproca en el marco de la instalación por parte de la UNLP de un Parque Fotovoltaico en el Campo El Amanecer, que la casa de estudios posee en esa localidad.

Durante el encuentro, que se realizó en la sede de Rectorado, estuvieron presentes también el decano de la facultad de ingeniería, Marcos Actis; el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, Agustín Olivieri; y el jefe de Gabinete de Magdalena, Esteban Castiglia, entre otros.

Según surge de la letra del documento “la UNLP y el Municipio acuerdan diseñar e implementar acciones conjuntas tendientes a generar beneficios ambientales, sociales, académico-formativos, y económicos para la comunidad de magdalena; y procurar una articulación interinstitucional fluida y amigable en relación a la obra y su operación posterior”.

Un parque solar de 18.000 paneles

Para lograr cubrir el consumo del total de los edificios de la alta casa de estudios se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales que, según explicaron, captan la energía solar directa y la reflejada en el suelo, y se montan sobre una estructura robotizada que hace que los paneles acompañen el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, volviendo casi un 40% más eficiente la planta.

Los especialistas responsables del proyecto explicaron que actualmente la Universidad en su totalidad consume aproximadamente un promedio de entre 5 y 7 mega watts por mes de corriente alterna, y que la nueva planta solar tendrá capacidad para “inyectar” a la red 8,4 mega watts en corriente alterna. De este modo, la UNLP se garantizará el pleno autoabastecimiento energético para sus edificios académicos, administrativos, plantas productivas y unidades de investigación.

Tauber indicó que “la UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental que se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad, y en la constante preocupación por el desarrollo y la investigación en materia de fuentes de energía renovable”.

“Este proyecto tiene una especial importancia para el desarrollo sustentable de nuestro país, y las universidades públicas cumplen en esto un rol trascendental”, agregó.

Con ayuda china

La empresa adjudicataria de la licitación es PowerChina Ltd Argentina, una compañía que realiza proyectos de energías renovables e infraestructura en todo el mundo, y actualmente en Argentina participa en el desarrollo de cinco parques eólicos con 355 MW totales y cuatro parques solares de 412,6 MW totales.

Se estima que los primeros contenedores con la tecnología para comenzar a montar la planta arribarán al país desde China en el mes de abril de 2026.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?