Periferia

15 de Agosto de 2025

La Universidad Nacional de La Plata automatizó pasteurizadoras del Hospital de Niños

La intervención de profesionales del Instituto de Radioastronomía platense garantiza la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de los lácteos que se proveen a unos 120 niños y niñas internadas.

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata pertenecientes al Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-UNLP-CONICET-CIC) avanzaron con la automaización de máquinas pasteurizadoras en el Hospital de Niños de la ciudad bonaerense.

La pasteurización de las fórmulas lácteas en polvo reconstituidas es un proceso crítico que garantiza la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de estos productos. Científicos de la Universidad Nacional de La Plata pusieron en funcionamiento dos pasteurizadoras del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, que se encontraban fuera de servicio y son esenciales para la elaboración de fórmulas lácteas para los pacientes internados.

El trabajo fue realizado por profesionales del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR UNLP-CONICET-CIC) -que desde hace más de 20 años participan en el Plan Espacial Nacional, trabajando en las diferentes misiones satelitales junto con la serie de lanzadores experimentales Vex- como parte de las actividades de transferencia de tecnología que lleva adelante el IAR desde entonces.

Durante la pandemia de COVID-19, el IAR diseñó, participó y produjo soluciones concretas para aliviar el impacto de la nueva enfermedad. Entre ellas está el diseño de un prototipo de ventilador mecánico no invasivo (VMNI) fabricado con componentes comerciales para mitigar la posible falta de respiradores en los distintos centros de salud del país, y el diseño de un cañón generador de ozono para la desinfección de aulas, salas de hospitales, colectivos, vagones de tren, y lugares de uso común

Conocimiento para mejorar la alimentación

El Centro de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles (CEFLI) de la Unidad de Alimentación – Servicio de Nutrición del HIAEP Sor María Ludovica, tiene como objetivo principal proveer una alimentación adecuada y segura a los pacientes pediátricos hospitalizados, especialmente a aquellos con necesidades nutricionales específicas como los recién nacidos y lactantes. Cuenta además, con capacidad para producir alrededor de 400 biberones de leche maternizada distribuidos en dos turnos, especialmente durante la temporada invernal, cuando concentra la mayor cantidad de internaciones.

El HIAEP tenía dos tolvas de pasteurización y homogeneización de fórmulas lácteas, al igual que los equipos asociados como el ablandador de agua y un generador de vapor, que se encontraban en desuso por falta de mantenimiento. Por este motivo, el proceso de reconstitución higiénica de las fórmulas en polvo se llevaba a cabo de manera manual, mediante el uso de ollas y hornallas para la desinfección del agua de reconstitución. Esto aumentaba el riesgo de ocurrencia de errores humanos y la posibilidad de contaminación bacteriana de las fórmulas. Además, el proceso se encontraba escasamente tecnificado (manual), resultaba muy lento y requiriendo de una supervisión constante por parte del personal y podía retrasar la producción y entrega de los biberones a los pacientes.

El aporte del IAR

Rocio Viollaz, Licenciada en Nutrición y Jefa de Unidad del CEFLI (Centro de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles) del Servicio de Alimentación y Dietética. HIAEP Sor María Ludovica detalló: “Hace 2 años las máquinas estaban en el IAR para su reparación e innovación. No funcionaban desde hace 3 años porque no se conseguía proveedor que las repare.”

En este contexto el IAR, con el financiamiento del FITBA (Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires), desarrolló e implementó el sistema de automatización en las tolvas existentes que permite el control y monitoreo constante del proceso de reconstitución y pasteurización.

Eliseo Diaz, Técnico Electrónico en el IAR y director del proyecto, explicó: “desde el IAR se realizó la actualización tecnológica que implicó el diseño y desarrollo de un sistema integral electrónico y de software, para transformar un proceso manual en uno automatizado, controlando variables críticas del mismo, como tiempos y temperaturas, además de contar con un sistema de gestión con información en tiempo real de la producción, sumando la trazabilidad mediante la generación de reportes con el resultado de cada lote de leche reconstituida”.

Recuperación de pasteurizadoras

Uno de los aportes diferenciales del trabajo es la reutilización y recuperación de equipamiento costoso para el hospital, optimizando el uso de los recursos y mejorando las capacidades instaladas, con una inversión reducida.

“El trabajo también se orienta a la búsqueda de la seguridad alimentaria por lo que se realizará la implementación de un sistema de control automático que permite conocer el estado general de la producción de las fórmulas lácteas y alertar ante cualquier fallo o anomalía que pueda afectar a la calidad de la leche y la seguridad de los pacientes pediátricos”.

“Además, se incluye un programa de capacitación para el personal del CEFLI, que implica la entrega de manuales de usuario y la demostración en vivo del sistema a los destinatarios finales del equipo, para su posterior operación y mantenimiento”, detalló el investigador de la UNLP.

Por su parte la Licenciada Rocio Viollaz remarcó: “Actualmente asistimos a 120 niños y niñas internados, con una producción de 50 litros diarios de fórmula infantil. Las tolvas originalmente eran solo mezcladoras de polvo de fórmula y agua. Actualmente, gracias a la innovación tecnológica, también pasteurizan, lo que representa mayor seguridad e inocuidad del producto final para los pacientes.También menos riesgo en la manipulación de agua caliente para los preparadores y riesgo humano de cálculos.

Leé la nota completa en:

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?