La comunidad científica y académica salió a reclamar que la Cámara de Diputados de la Nación trate y apruebe hoy la Ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología que propone la asignación de recursos para rescatar al sector del brutal ajuste que implementa el gobierno de Javier Milei, con caída de fondos que va del 30% al 65% (como es el caso de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
Argentina posee 17 organismos científico-tecnológicos en los que se forman investigadores y se genera y hasta transfiere conocimiento a la actividad productiva, a la salud, a la energía, al agro y la sociedad en general.
Los números del derrumbe presupuestario
Desde hace dos años, al igual que sucede con las universidades nacionales, atraviesan una situación catastrófica. En el último informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI) explicaron que “la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional se proyecta terminar el año 2025 en 0,16% del PBI”, un piso histórico de caída de la inversión que no tiene precedentes.
Según detalla el último informe de presupuesto científico elaborado por el Grupo EPC-CIICTI, se trata de un valor mínimo si se revisa este indicador en términos históricos, incluso por debajo del valor de 2002 (0,17%).
45% de derrumbe del presupuesto de ciencia
A su vez, en el informe se destaca que en el mes de septiembre casi todos los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación continuaron perdiendo financiamiento. “Mientras la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia IDI lideran la caída, se consolida un ajuste en torno al 45% de caída real en dos años para la mayoría de los organismos del sector”, se explica en el documento.

“A su vez, el impacto del ajuste en ciencia puede apreciarse cuando se revisan cada una de las áreas en las que se organiza su presupuesto. De esta manera, el Grupo EPC-CIICTI resaltó que “no solo la masa salarial caerá 31,8 puntos en dos años, sino que la inversión en bienes de uso y las transferencias para gastos corrientes y de capital caerán más todavía: 63,3% y 82,0% respectivamente””.
La comunidad científica y universitaria, pide que salven a la ciencia
Desde la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, que reúne a organismos claves para la transferencia de conocimiento a la sociedad, manifestaron “pleno apoyo al Proyecto de Ley de Emergencia y Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
El proyecto, con expediente 2.435-D-2024, será tratado en la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión especial del 8 de octubre. La iniciativa reconoce la grave crisis que atraviesa el sistema científico y tecnológico argentino “tras dos años de cientificidio”, y propone medidas urgentes para garantizar su sostenimiento, recomposición y desarrollo federal.
En un contexto de desfinanciamiento, pérdida salarial, precarización laboral, paralización de proyectos estratégicos, intervención, eliminación de misiones, centralización y disolución de institutos, la declaración de emergencia constituye una herramienta indispensable para:
Recomponer el poder adquisitivo de investigadores, becarios, técnicos y administrativos, actualizando los ingresos conforme a la inflación.
Restituir los fondos recortados y asegurar el cumplimiento de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Garantizar la continuidad de becas, ingresos a carrera y proyectos de investigación en curso.
Reforzar la federalización de la inversión científica, destinando un mínimo del 20% del incremento presupuestario al Programa de Promoción Federal de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Preservar las capacidades institucionales del Sistema Nacional de CIencia, Tecnología e Innovación: CONICET, CNEA, CONAE, Agencia I+D+i, INTA, INTI, INA, ANLIS-Malbrán, SMN, IGN, CITEDEF, SEGEMAR, INIDEP, IAA, APN, SHN, BNDG, INPRES, INMET, las universidades nacionales y demás organismos.
“La ciencia y la tecnología son pilares de la soberanía nacional, la justicia social y el desarrollo sustentable. Desmantelar o debilitar el sistema científico implica hipotecar el futuro del país. Por ello, exigimos a las y los diputados y senadores de la Nación aprobar sin dilaciones esta ley, en defensa del trabajo, el conocimiento y el derecho de nuestro pueblo a un desarrollo basado en la inteligencia y la producción nacional”, declararon desde la Mesa Federal.
Los integrantes de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología
Agrupación 31 de mayo (CNEA) | Agrupación Rolando García (ARG) | Asamblea Multisectorial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) | Asamblea Nacional de Becarixs (ANB) | Asociación del Personal de INTA (APINTA) | Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) | Ateneo Científicxs Tucumanxs (ACT) | Becarixs Agencia | Ciencia Nuestra | Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) | Ciencia y Tecnología para una Argentina Humana | Ciencia y Universidad para Argentina desde Bariloche (CUyA Bariloche) | CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO) | Comisión de CyT Instituto Patria | CyT Casa Patria (Misiones) | CyT Casa Patria (Neuquén) | CyT Casa Patria (La Rioja) | Foro Ciencia Santa Fe | Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL) | Instituto Juan Domingo Perón | Movimiento Productivo 25 de Mayo | Las Curie | Liberación – Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología (Liberación UCyT) | Liberación Popular (CNEA) | Mesa de Ciencia y Técnica (Principios y Valores) | Pueblo y Ciencia | Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) | Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) | Red EsPeCie (Es Periodismo Científico) | Red Ité (Integración Tecnológica Estratégica) | Trabajadores del Instituto Nacional del Agua (Trabajadores del INA) | Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata