Periferia

28 de Abril de 2021

Florencio Varela: Adjudican equipos de investigación a un Centro de Medicina Traslacional

El Gobierno, a través de los ministerios de Ciencia y de Salud, completó el equipamiento de los laboratorios del CEMET, en el Hospital "El Cruce". ¿Qué es la medicina traslacional?

El Gobierno, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Salud, completó la adjudicación de equipos de investigación de cuatro nuevos laboratorios del Centro de Medicina Traslacional (CEMET), ubicados en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela.  

Así se definió la ocupación plena y el funcionamiento de este centro, cuya construcción y equipamiento inicial fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el Ministerio de Salud de la Nación. Los laboratorios recientemente inaugurados reanudaron el proyecto original iniciado en 2014 por la Agencia y completan el total de su capacidad. 

“Estamos poniendo de pie nuevamente a nuestro sistema científico tecnológico y a nuestro sistema de salud. Tenemos, a través del enfoque traslacional, la oportunidad de vincular lo mejor de la ciencia y la academia con lo mejor del saber práctico que genera la clínica en un hospital como éste”, dijo el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano.  

Además. caracterizó a las unidades de conocimiento traslacional como un nuevo actor dentro del sistema científico y como una oportunidad para realizar inversiones. “Estamos trabajando en la promoción de los estudios clínicos en las instituciones públicas del país”, concluyó. 

¿Qué es la Medicina Traslacional? 

La medicina traslacional busca ser el puente entre las ciencias básicas y la medicina clínica. El Hospital El Cruce es pionero en este desarrollo de este campo a través de la búsqueda de la innovación para alcanzar la mejor atención de los pacientes. 

El objetivo es potenciar la interacción entre disciplinas como la bioestadística, bioética, bioinformática, biología celular y molecular, epidemiología, farmacología, genómica, proteómica o nanotecnología entre otros, para compartir necesidades y soluciones para avanzar en salud. 

Todo comienza cuando en un paciente se presenta un problema clínico no resuelto: síntomas sin explicación, malformaciones de origen desconocido, carencia de tratamientos, reacciones adversas, al estilo “Doctor House”.  

En estos casos, investigar en el laboratorio con células, tejidos, modelos animales, técnicas moleculares o de imagen ayuda a dilucidar lo que está ocurriendo y qué causa la enfermedad. Ese conocimiento permite identificar los mecanismos responsables de una patología. En base a ello, se diseñan nuevos fármacos y se aplican nuevas técnicas para tratar, prevenir y curar enfermedades. 

Los desarrollos obtenidos en el laboratorio deben ser validados para ser utilizados en la población. Al final, todo debe acabar traduciéndose en una solución práctica al problema. Es el caso de los ensayos clínicos, por ejemplo. 

El intercambio no acaba ahí. La clínica debe devolver información a la investigación básica acerca de la eficacia de los nuevos tratamientos. Y plantearle a su vez nuevas preguntas, que supondrán nuevos retos a resolver en los centros de investigación con una mirada creativa e innovadora. . 

La Medicina Traslacional apuesta por agrupar equipos de investigación y equipos clínicos, aunando trabajo y recursos y uno de sus hitos fue el avance en el diagnóstico de enfermedades genéticas y la manera de abordar la salud, destacándose el Proyecto Genoma Humano.   

El anuncio 

Participaron del acto, Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación; Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i); Osvaldo Daniel Uchitel, vocal del Directorio de la Agencia I+D+i; Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); Verónica González, directora de Investigación y Cooperación Técnica del Ministerio de Salud bonaerense; y Zulma Ortiz, directora de la maestría de Investigación Traslacional de la UNAJ. Por el Hospital El Cruce estuvieron Ariel Sáez de Guinoa, director ejecutivo; Mariel Mussi, presidenta del Consejo de Administración; Marcelo Pereyra, consejero administrativo del CEMET; Florencia Braga Menéndez, consejera de Gestión Ejecutiva, junto con trabajadores y trabajadoras del hospital. En el encuentro se presentaron los ganadores del concurso abierto para cubrir cargos en los laboratorios del CEMET del Hospital El Cruce. 

Dentro de las líneas de investigación que fomenta la Agencia I+D+i, la investigación biomédica tiene un lugar prioritario: un 40% del presupuesto que se adjudica en subsidios está destinado a este campo. El fortalecimiento y el diseño estratégico de las acciones de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico vinculado al sector de la salud son trabajados articuladamente entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia I+D+i y el CONICET. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?