Periferia

10 de Junio de 2024

Energía: Atucha I estará fuera de operación a partir de octubre

La central nuclear ingresa en la etapa de parada prolongada para su reacondicionamiento hasta principios de 2027. Buscan extender su vida útil por 20 años más.

La central nuclear Atucha I entrará en una Parada Prolongada de Reacondicionamiento, que comenzará a fines de septiembre de este año. El proyecto tiene una duración de 30 meses, por lo que estaría fuera de funcionamiento hasta principios de 2027. El objetivo es extender su vida útil y actualizar la tecnología de la planta para fortalecer los sistemas de seguridad.

Durante la Parada Prolongada de Reacondicionamiento se realizarán «una serie de actualizaciones y mejoras relevantes para elevar las bases de diseño de la instalación a un nivel superior de seguridad, que aquel con el que fue originalmente licenciada», expresaron desde la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

La parada forma parte de la Etapa B del plan para asegurar la extensión de la vida útil de la central. La implementación de actualizaciones y mejoras se realizarán, en su mayoría, durante la parada, que inicia en septiembre y «se estima una duración de 30 meses», expresaron desde su operadora, Nucleoeléctrica Argentina (NASA) a Energía On.

Años atrás, para definir las mejoras a llevar a cabo, la autoridad solicitó y revisó evaluaciones hechas por NASA sobre «el impacto en la seguridad, su aplicabilidad y su justificación en relación con el diseño de la central«, expresaron.

Dos años fuera de operación

En los dos años y medio que estará parada la central, la ARN verificará en detalle la implementación de las actualizaciones y mejoras requeridas a NASA «para elevar las bases de diseño de la instalación a un nivel superior de seguridad», indicaron desde la autoridad regulatoria.

La salida de la operación de la planta no es un detalle menor, ya que significan 340 MW menos de generación eléctrica, que serán claves para las temporadas de verano, cuando aumenta el consumo. El objetivo de la parada es extender la vida útil de la planta por otros 20 años.

La planta comenzó a construirse en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974. Si bien es la primera central argentina, desde NASA aseguraron que todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales.

Nucleoeléctrica Argentina opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW. En total, representa alrededor del 3% de la matriz energética del país.

Operación segura

La ARN había determinado que es posible una operación segura de la planta, pero que se requieren varias acciones, que se dividen en Etapa A y B. La primera comprendía la Operación a Largo Plazo, una vez que se cumplieran los 32 años en plena potencia, en 2018. Su inicio fue autorizado por la ARN a través de una Enmienda a la Licencia de Operación de la CNA I, en abril de ese año.

La Etapa A tiene una vigencia establecida hasta alcanzar los 5 años de operación a plena potencia o de 10 años calendario desde la última renovación de la licencia, hecha en 2014, lo que ocurra primero. Desde 2018, NASA tuvo que preparar la ejecución de la parada de planta.

«Dado que los hitos mencionados se alcanzarían, en términos prácticos, con una diferencia de pocos meses, NASA solicitó a la ARN la posibilidad de operar la central hasta la máxima fecha prevista en los condicionamientos, es decir, la de 10 años calendario, que se cumplirían el 29 de septiembre de 2024«, expusieron desde la autoridad regulatoria. Por eso, la parada de planta está prevista para ese mes.

En septiembre del 2023 se llevó a cabo la última parada programada de la planta, que se extendió por diez semanas. Según la ARN, fue destinada a realizar tareas de mantenimiento sobre los sistemas de seguridad de la planta, que incluyeron la intervención en el reactor, la ejecución del Programa de Inspección en Servicio, el mantenimiento preventivo de los generadores diésel de emergencia, entre otras.

Seguí leyendo:

Fernando Monserrat: “El objetivo con Atucha I es extenderla unos 20 años más”

Presentan el estudio de impacto ambiental de Atucha I para alargar su ciclo de vida

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?