Periferia

21 de Marzo de 2025

En medio de una parálisis de fondos sin precedentes, renunció otra funcionaria de Ciencia y Tecnología

La Secretaría de Ciencia que administra Darío Genua tiene el récord de haber llegado a la inversión más baja de la historia argentina para el sistema científico. 0,17% en relación al PBI.

Tras dos años de inflación alta y presupuestos prorrogados, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación está virtualmente desfinanciada. A esto se le suma la subejecución de sus fondos y la renuncia de funcionarios. Todos los cañones apuntan al titular del área, Darío Genua.

Ayer se conoció la primera estimación del PBI 2024 hecha por el INDEC. Con ese dato, más el presupuesto devengado de la Oficina Nacional de Presupuesto del año pasado y lo vigente para este (por la prórroga), se puede concluir que la inversión en ciencia y técnica es récord: la más baja desde, al menos, las últimas tres décadas representando el 0,17% del PBI.

El dato fue publicado por el físico y exfuncionario nacional Jorge Aliaga quien lo compartió en redes sociales. Según él, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología “tiene todos los programas paralizados” este año y un presupuesto estimado en 77.431 millones de pesos, es decir, menos de un tercio de lo que fue en 2023.

Darío Genua, el hombre récord de la Secretaría de Ciencia.

El desfinanciamiento se da en un contexto en el cual el gobierno decidió incumplir la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología votada por las dos cámaras del Congreso de la Nación en 2021, y que estipulaba el crecimiento escalonado de la inversión pública en el área hasta llegar al 1% del PBI. La norma, fijaba, de hecho, que en 2025 el país debía estar invirtiendo el 0,45% de su Producto Bruto Interno. Sin embargo, en 2023, con el triunfo de Javier Milei eso se incumplió y hoy el sistema científico nacional atraviesa una de sus peores crisis históricas.

Genua, de paseo mientras la ciencia se desfinancia

Darío Genua, secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, viajó a Estados Unidos para ver el lanzamiento de un motor que orienta satélites en el espacio, desarrollado por ingenieros argentinos, en un cohete de Space X, la empresa que dirige Elon Musk.

A la falta de fondos hay que agregarle la subejecución del poco dinero disponible. Según Roberto Salvarezza, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense, la Secretaría de Genua “no ejecuta el presupuesto, solo gasta en el funcionamiento y en los viajes de Genua”.

Las cifras oficiales coinciden con las críticas de Salvarezza. Por ejemplo, el programa Federalización de las Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación tenía un presupuesto de más de 41 mil millones de pesos, pero se usaron exactamente cero pesos.

Paula Nahirñak, ex Subsecretaria de Ciencia y Tecnología.

Funcionarios que renuncian de un área sin fondos

El último ingrediente de esta receta para el desastre son las renuncias. El área de ciencia y tecnología nacional cuenta, al menos, cuatro renuncias sensibles (y reemplazos sospechosos). El más reciente es el de Paula Nahirñak, quien era la subsecretaria de Genua y renunció ayer.

Los datos de la inversión en ciencia y tecnología: https://twitter.com/jorgeluisaliaga/status/1902722204158112197

Nahirñak, una licenciada en Sistemas de la Información y magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la UBA, se suma a una listas integrada por Manuel García Solá (CONICET), Alicia Caballero (Agencia I+D+i) y por Alejandro Cosentino que era el titular del área hasta su dimisión en junio del año pasado.

Ahora, la segunda silla de la Secretaría, que ocupaba Nahirñak, la va a ocupar José Luis Acevedo un dirigente del PRO que aparece, casualmente, después del acercamiento entre La Libertad Avanza y el partido amarillo.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?