Periferia

10 de Diciembre de 2019

Elisa Margarita Colombo, nueva Secretaría de Federalización de la Ciencia

La investigadora tucumana coordinará la implementación en las provincias de las políticas nacionales de ciencia del nuevo ministerio. Descentralización y transferencia, en su agenda.

La investigadora del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión ?Ing. Herberto Carlos Buhler?, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, Elisa Margarita Colombo, será la flamante secretaria de Federalización de la Ciencia, del restituído MinCyT, después del 10 de diciembre.  

Colombo estará a cargo de un área extensamente reclamada por los ministros y secretario de ciencia de las provincias, quiénes, desde la creación del MinCyT, en 2008, piden la descentralización de la actividad científica de los centros urbanos más importantes del país.  

En una entrevista con Periferia, la semana pasada, Tulio Del Bono, integrante del Directorio de CONICET en representación de los organismos científicos de las provincias y CABA, se refirió a este tema. 

“El 75% de la actividad científica se da en ciudad de Buenos Aires, Conurbano, ciudades de la provincia de Buenos Aires (Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata), Córdoba y Santa Fe”, graficó Del Bono. 

El titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de San Juan aseguró, además, que “el 25% restante está concentrado en las 20 jurisdicciones y esta asimetría no se ha podido corregir con ninguna gestión”.  

Las voces de los secretarios apuntan a que se sostengan las políticas y los recursos desde nación para el sector y que se haga mayor hincapié en la relación con las provincias, ya que hay, incluso, regiones del país que dependen exclusivamente de lo que Nación les destina, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT). 

Si bien algunas provincias han logrado una autonomía relativa, consiguiendo generar sus propios recursos para financiar proyectos de transferencia, innovación a los sectores productivos regionales, con independencia de lo girado desde Nación, la realidad es que las estructuras de las carteras científicas se sostienen con exiguo presupuesto. 

También en diálogo con Periferia, Lucrecia Escandón, Secretaria de Modernización y Ciencia de Entre Ríos, aseguró el lunes pasado que “si este proyecto no se construye con el aporte de las provincias está condenado al fracaso”. 

En tal sentido, Colombo tendrá la difícil tarea de articular las políticas nacionales del futuro Ministerio de Ciencia tendientes a equilibrar la relación, y los recursos para proyectos, con las provincias. 

Elisa Margarita Colombo es una defensora a ultranza de la universidad pública y valora el desarrollo de la investigación y el conocimiento como herramienta para el crear “capacidades instaladas” que le permitan a las provincias diversificar su actividad más allá del esquema primario de las economías regionales.  

En una nota para el diario Página/12 Colombo aseguraba que “Tucumán además de caña, citrus, frutilla y arándanos, también es productora de conocimiento y tecnología innovadoras, con centros de docencia, investigación, transferencia y extensión”.  

En tal sentido, valoró el trabajo realizado por la Universidad Nacional de Tucumán y CONICET para la construcción del laboratorio de fotometría que convirtió a la provincia, años después, en un centro de referencia en investigación y posgrado en el campo interdisciplinario que aborda la problemática de la radiación óptica y su interacción con el ambiente y las personas, con enfoques desde la física y la ingeniería, pasando por el diseño y los aportes de la neurofisiología, la psicología y la reflexión de la filosofía. 

“Sólo una institución pública, de alto compromiso con el medio , como la UNT, puede haberse comprometido con esta propuesta que fue innovadora en su nacimiento y siguió siéndolo hasta la actualidad, como una marca registrada”, manifestaba la investigadora en la nota publicada el 8 de agosto de este año.  

“Es capacidad instalada y construida a lo largo de casi 70 años, con posgrado y grado, formando diseñadores de iluminación, magisters y doctores, formando parte de una red de centros nacionales e internacionales, con agendas propias que permitieron juntar la neurofisiología, la espectroradiometría, la psicofísica visual y la respuesta emocional al medio ambiente iluminado, para que la iluminación fuera mucho más que una lámpara que se coloca en las bocas de una instalación eléctrica”, concluía Colombo.  

Elisa Margarita Colombo: Docente investigadora del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (FACET-UNT) y del Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV-UNT-CONICET). 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?