Periferia

20 de Septiembre de 2025

El Secretario de Políticas Universitarias de Milei reconoció que el Gobierno miente sobre los supuestos “curros de las universidades”

Alejandro Álvarez, más conocido por estar en redes sociales que por gestionar políticas universitarias aseguró que hace dos años buscan "curros" en universidades pero "no encontramos nada".

El secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, se volvió viral tras una confesión que desarmó sus propias denuncias sobre la universidad pública. Desde hace tiempo, el gobierno venía insinuando que existen “curros” en las casas de estudio y que era necesario auditar. Días atrás, incluso, el propio Álvarez había acusado a rectores y docentes de cobrar sueldos millonarios, con cifras que llegaban a 35 millones de pesos.

Acusan que hay “curros” en universidades pero no detectaron ni uno

Sin embargo, cuando le preguntaron directamente por los supuestos “curros” detectados, su respuesta fue contundente: “No, nunca, curro, curro… no”.

El episodio expuso la contradicción entre el discurso oficial y la evidencia concreta. Álvarez, quien viene denunciando irregularidades en las universidades desde que asumió, terminó admitiendo que jamás encontró pruebas de los supuestos desvíos que él mismo había señalado.

Álvarez no pasó el CBC

La polémica se profundiza si se tiene en cuenta que el propio historial académico de Álvarez genera dudas sobre su idoneidad: durante su paso por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA no aprobó ninguna materia y ni siquiera logró superar el Ciclo Básico Común.

El caso de Álvarez se enmarca en un patrón más amplio de denuncias sin respaldo. Recientemente, en Capital Humano y ANDIS, se denunciaron supuestas irregularidades y desvíos de fondos que la justicia no comprobó, mientras que las investigaciones más serias apuntan a presuntas coimas de familiares del poder político, como las de la hermana del presidente y Lule Menem.

El episodio revela un problema estructural: el uso de acusaciones públicas como herramienta política, mientras la universidad pública y sus docentes quedan en el centro de un discurso que mezcla alarma y desinformación.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?