Periferia

7 de Febrero de 2025

El plan libertario para que la investigación científica sea casi “un hobby” en Argentina

Una de las medidas que estudian en el Gobierno es la modificación del Estatuto que define las reglas de la Carrera de Investigador y de Personal de Apoyo. La desprofesionalización científica, otro paso al medioevo libertario.

Entre las medidas que estudia el gobierno de Javier Milei para desmantelar la manera en que se realiza la investigación científica en Argentina está cambiar el Estatuto histórico que define las reglas que debe seguir un aspirante para convertirse en investigador de carrera en el CONICET y las que debe seguir para convertirse en Personal de Apoyo.

En los últimos días se conoció que la gestión libertaria prepara un decreto para transformar el CONICET. Los rumores hablan de fusión con otros organismos como el INTA o el INTI, provincialización de varios de los 330 institutos del organismo (al mejor estilo Carlos Menem), y cambio del Estatuto del CONICET. Lo último, es lo más sencillo para el Gobierno, porque depende de una decisión del presidente.

El Estatuto es la columna vertebral de la investigación científica porque define el tipo de dedicación que debe tener un investigador que realiza su carrera en el CONICET, y claro, define también salario y beneficios salariales y sociales.

Es un decreto ley del año 58, con una reforma en el año 96, donde establece la carrera del investigador, que tiene cinco estamentos, desde investigador asistente hasta investigador superior. Para conseguir el avance en la carrera fija una dedicación “full-time”.

Pero, además, es lo que definió a lo largo de todo el siglo XIX y XX un cambio de paradigma en la manera de realizar investigación para profesionalizar un rubro que hasta ese momento era reservado para filántropos y amantes del conocimiento. Una remuneración justa por un tiempo de trabajo destinado a la investigación es la piedra basal de cómo se debe investigar y eso no es sólo en Argentina sino en todos los países que decidieron encaminarse hacia el desarrollo. Eso, quiere cambiar el gobierno libertario para que investigar sea casi “un hobby”.

“Eso es lo que quiere derogar el gobierno de Javier Milei, ese full-time, para que esto sea casi un hobby, la investigación”, explicaba la ex presidenta del CONICET, Ana Franchi en una entrevista.

“Entonces yo trabajo en determinada empresa, y un ratito me voy y hago la investigación, eso permite bajar totalmente los salarios, porque es un complemento, pero la verdad es que así no se investiga. Pregunte a un investigador en los países centrales, así no se investiga”, sostuvo la investigadora del organismo y ex titular del organismo.

¿Fusión con otros organismos?

Otra de las medidas que plantean es fusionar al CONICET con organismos como el INTA o el INTI y con la Comisión Nacional de Energía Atómica. Según la ex presidenta del organismo “eso sería muy complejo”.

Hay distintos estamentos, estatutos, distintas formas de trabajar. “Lo que veo es que todo se mira con un criterio de caja. Entonces hago caja, y usted tiene tres empleados que hacen cosas parecidas, y dice si junto con mi vecino que tiene otros tres, nos alcanza con tres para los dos, y pago solo tres sueldos”, dijo Franchi y sostuvo que “no se pueden hacer reformas, ni de una institución científica, ni del Estado, solo pensando con un criterio de caja. Hay que hacerlo mirando un siglo como éste, que nos sorprenden todos los días los avances tecnológicos y científicos y que estamos quedando a años luz de cualquier país, ni siquiera del primer mundo, sino de algunos en desarrollo”.

“Pregunte qué pasa en Brasil, qué pasa en otros países donde la inversión es importante en tecnología. China sorprendió a Estados Unidos luego de haberse sacado en la asunción de Trump la foto con todos los grandes de la inteligencia artificial, con una nueva inteligencia artificial. Callados lo mantuvieron, y hay una disputa importante por la ciencia y la tecnología. Nosotros con esto quedamos totalmente afuera”, cerró Franchi.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?