Periferia

22 de Septiembre de 2025

El Gobierno se niega a explicar que pasó con los fondos del BID que debían usarse para investigaciones científicas

Llegaron al Banco Central pero Milei ordenó frenar su ejecución. Son USD 46 millones que debía implementar la Agencia I+D+i. La Justicia pide explicaciones ante un posible "uso irregular", pero el Ejecutivo apeló la sentencia.

El Gobierno de Javier Milei volvió a eludir una decisión de la Justicia para que explique el destino de USD 46 millones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó y envió al Banco Central para ser utilizados para el financiamiento de investigaciones científicas.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a cargo de Natalia Avendaño, es el principal organismo público en lo que respecta a la promoción de la investigación científica en Argentina y es el organismo que debía ejecutar esos fondos en líneas de investigación para equipos de científicos del país.

¿Dónde están los fondos del BID? ¿A donde fueron a parar si no es a donde correspondía?

Sin embargo, a pesar del giro del organismo internacional al país de esos fondos, nunca fueron ejecutados y no se sabe donde están. Es más, según estimaciones de los investigadores la cifra de los recursos transferidos (en un principio al Banco Central) ascenderían a 53 millones de dólares, pero ese dinero nunca llegó a los laboratorios ni a los salarios de los becarios y becarias del organismo.

Justamente, la falta de información sobre esos fondos fue lo que motivó a los becarios y becarias de la Agencia I+D+i a presentarse en el Congreso con tres proyectos de acceso a la información ante las Cámaras de Diputados y de Senadores; y en la Justicia para acompañar una presentación por parte de RAICyT (Red Argentina de Investigadores en Ciencia y Tecnología) para conocer qué destino se le dio al dinero.

Francos no da explicaciones en el Congreso sobre dónde están los fondos

Pese a que los fondos están destinados al pago de becas y proyectos de investigación, van a cumplirse dos años sin el financiamiento de nuevos Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), y el estipendio de las becas del organismo no se actualiza desde mayo de 2024, advierten los becarios del organismo.

Es más, según estimaciones basadas en el Informe 142 presentado por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el colectivo de Becarixs Agencia —integrante de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología— calcula que el país recibió 46 millones de dólares de organismos internacionales, sobre los cuales no se tiene información respecto del destino que se les dio.

El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no da explicaciones sobre el destino de los fondos del BID.

A su vez, estiman que la Agencia podría tener acceso a otros 196 millones de dólares ya asignados para la función científica de nuestro país. Dichos fondos corresponden a los contratos BID 5293, BID 5759, BCIE 2161 y BIRF 9434. Esto se deduce de las respuestas 166, 476 a 480 y 1560 del mencionado informe”, denuncian los becarios.

El Gobierno también elude a la Justicia

Lejos de explicarse por cuestiones de restricción presupuestaria, buena parte de los fondos sub ejecutados en la Agencia no provienen del Tesoro Nacional, sino de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o el Banco Mundial a través del BIRF. Dichos organismos destinan fondos en moneda extranjera para el financiamiento de proyectos de investigación y becas.

En algunos casos, se trata de fondos no reembolsables, por lo que no constituyen deuda para nuestro país. Acorde a los reglamentos operativos de estos contratos, el dinero sólo puede ser utilizado para la función científica, y el incumplimiento tanto de este requerimiento como de los plazos de ejecución de los fondos somete a nuestro país a la posibilidad de pagar sanciones (lo que debería ser abonado con dinero público).

¿Uso irregular de los fondos que eran para investigar?

Las sospechas sobre el “uso irregular” de estos fondos motivaron a Becarixs Agencia a Respecto a este último recurso, la misma fue presentada ante el Juzgado en lo Civil y Comercial y Cont. Administrativo Federal de La Plata 2, Sec. N° 5 (cód. 8139/2025).

El juez de primera instancia, Ramos Padilla, dio dictamen favorable al pedido, instando al Estado a expedirse sobre el destino que se le dio a los fondos en el lapso de quince días hábiles. Sin embargo, el Gobierno apeló a esta sentencia, sumando suspicacias sobre las razones por las cuales se niegan sistemáticamente a decir qué pasó con ese dinero.

Claro, que mientras aguardan los resultados de la sentencia definitiva, quienes trabajan como becarias/os de la Agencia llevan 16 meses con su estipendio congelado por debajo de la línea de la pobreza.

Científicos denuncian ante el BID que Milei retiene fondos ya asignados para la investigación científica

Desde febrero no perciben recibos de haberes, y perdieron su cobertura médica en buena parte del país. Ante esto, exigimos la recomposición inmediata de sus estipendios y la regularización tanto de sus recibos de haberes como de su obra social.

Natalia Avendaño, ¿a las puertas de una segunda ANDIS?

Mientras la titular de la Agencia I+D+i, Natalia Avendaño, guarda un llamativo silencio sobre el destino de los fondos, entre la comunidad científica crecen las sospechas y, teniendo en cuenta la experiencia de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), los funcionarios temen que avance de la Justicia y queden ligados a potenciales hechos de corrupción como le sucedió a Diego Spagnuolo.

Si bien hay diferencias con los casos, la titular de la Agencia I+D+i no puede desconocer el destino de los fondos y debe dar explicaciones, plantean los becarios y becarias de la Agencia. Es más, se preguntan si está en juego la libertad de la funcionaria, en el caso de que los fondos hayan sido utilizados de manera irregular.

Natalia Avendaño, la nueva presidenta de la Agencia I+D+i, no habla sobre el destino de los fondos del BID.

Instamos a las autoridades de la Agencia, Rita Cuevas y Natalia Avendaño, a dar cuenta del destino que se le dio a los fondos recibidos por organismos bilaterales, regularizando la convocatoria de los instrumentos de financiamiento de la Agencia y garantizando la institucionalidad del organismo. Su responsabilidad en el sospechoso manejo de fondos públicos multimillonarios las pone en la mira de posibles acciones judiciales“, plantearon los investigadores en formación que vienen siguiendo el caso en la Justicia y el Congreso.

“El desguace de la Agencia no afecta únicamente al organismo sino que es parte del cientificidio en curso: implica un ataque al corazón del sector en su conjunto, que depende en gran medida del financiamiento administrado por esta institución”, concluyeron en un comunicado.

El documento es acompañado por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología

Agrupación 31 de mayo (CNEA) | Agrupación Rolando García (ARG) | Asamblea Multisectorial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) | Asamblea Nacional de Becarixs (ANB) | Asociación del Personal de INTA (APINTA) | Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) | Ateneo Científicxs Tucumanxs (ACT) | Becarixs Agencia | Ciencia Nuestra | Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) | Ciencia y Tecnología para una Argentina Humana | Ciencia y Universidad para Argentina desde Bariloche (CUyA Bariloche) | CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO) | Comisión de CyT Instituto Patria | CyT Casa Patria (Misiones) | CyT Casa Patria (Neuquén) | CyT Casa Patria (La Rioja) | Foro Ciencia Santa Fe | Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL) | Instituto Juan Domingo Perón | Movimiento Productivo 25 de Mayo | Las Curie | Liberación – Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología (Liberación UCyT) | Liberación Popular (CNEA) | Mesa de Ciencia y Técnica (Principios y Valores) | Pueblo y Ciencia | Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) | Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) | Red EsPeCie (Es Periodismo Científico) | Red Ité (Integración Tecnológica Estratégica) | Trabajadores del Instituto Nacional del Agua (Trabajadores del INA) | Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?