Diputados y senadores del Congreso presentaron ayer, durante el encuentro «por la soberanía y el desarrollo nacional» que organizó la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA), los artículos de la Ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología que podrían impedir la privatización de empresas estratégicas como ARSAT y Nucleoeléctrica, en medio de la avanzada del gobierno nacional sobre el sector nuclear.
Allí presentaron los principales puntos del proyecto que, si es aprobado por el Senado podría impedir que se privaticen empresas estatales consideradas “estratégicas”.
El primer expositor fue el legislador socialista Esteban Paulon, quien sostuvo que “Arsat es una empresa estratégica. Acá le decimos si a la soberanía y el desarrollo nacional“, en un marco en el que el presidente de la Nación cerraba un acuerdo con Donald Trump en Estados Unidos cediendo soberanía nacional.
Seguí leyendo: Claudio Marín: “En Arsat hay una situación de virtual vaciamiento”
“Bienes públicos estratégicos”
Por su parte, el autor de la Ley de Emergencia de Ciencia, Daniel Gollan planteó que “desde el Congreso pondremos el granito de arena para recuperar lo que nos quieren arrebatar”. “Habíamos preparado este artículo para proteger ARSAT”, dijo Gollan, quien describió que la ley declara “bienes públicos estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico nacional a las empresas y sociedades del Estado definidas por el artículo 8 inciso B de la ley 24156, que integra al sector nuclear, de telecomunicaciones, de la industria para la defensa y aeroespacial“.
De esta manera, cualquier proyecto de privatización total o parcial requiere una ley especial sancionada por el Congreso sobre esas empresas, explicó el diputado nacional. Gollan reconoció que si el Senado aprueba la Ley de Emergencia en Ciencia, igualmente “vendrá el veto y seguirán las luchas”.
Por su parte, Silvina García Larraburu, aseguró que “hay un gran compromiso” de senadores y senadoras del peronismo para que se trate la ley de Emergencia en Ciencia y Tecnología. “Vamos a lograr las adhesiones y voluntades para que el proyecto se trate lo antes posible“, dijo Larraburu, quien reconoció que en el Senado no se dieron los números para tratar la inciativa esta semana.
Encuentro en el Senado, hoy
García Larraburu adelantó que hoy habrá un plenario de comisiones de Minería y de Ciencia y Tecnología en los que se tratarán los proyectos contra la privatización de Nucleoeléctrica.
“Nuestros científicos tienen que salir de sus espacios de trabajo para poder llegar a fin de mes. En dos semanas tenemos que reventar las urnas de votos”, dijo Silvina García Larraburu.
Por su parte, Claudio Marín, aseguró que “pocas veces tenemos la oportunidad de ver una sincronía entre el poder legislativo y las organizaciones gremiales. Así es como debemos trabajar. Hay que complementar la construcción política y sindical con el poder del Estado”.
“Es terrible que nos quieran poner como una estrellita más de la bandera Yanki. Tenemos que contarle a la gente que si no ponemos el tercer satélite de ARSAT en poco tiempo, vamos a tener problemas en aquellos sitios donde no hay otra comunicación que no sean los satélites”, dijo Marín.
“La propuesta de que ARSAT sea de las provincias no tiene que ver con un falso federalismo, tiene que ver con que las provincias, los gobernadores, digan dónde necesitan conectividad, dónde hay una zona por desarrollar, dónde hay una ventaja comparativa para meter una industria”, sostuvo Marín.
ARSAT, empresa estratégica
El acto conmemorativo se realizó también con la presencia del senador Mariano Recalde y de su par por Río Negro, Silvina García Larraburu, quien preside la comisión de Ciencia y Tecnología de la cámara alta, y de los diputados Pablo Carro, Jorge Rivas, Esteban Paulon y Daniel Gollan (autor del proyecto de ley que ya tiene media sanción de la cámara baja), se realizó ayer un acto conmemorativo por el aniversario de la puesta en órbita de los satélites ARSAT I y II, hitos que marcaron la soberanía tecnológica argentina y posicionaron al país como referente en la región.
El auditorio se completó con la presencia de los referentes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, y Hugo “Cachorro” Godoy, y del propio secretario general de FOETRA, Claudio Marín.

Inversión e infraestuctura
Bajo el lema “ARSAT y su rol estratégico para el desarrollo nacional”, el encuentro reunió a diputados, senadores, dirigentes sindicales, referentes de la ciencia, la tecnología y el periodismo. El objetivo fue destacar «la importancia de sostener la inversión en infraestructura y en las capacidades técnicas de los trabajadores del sector para garantizar la continuidad del desarrollo tecnológico con un enfoque federal e inclusivo».
El acto es impulsado por FOETRA, el sindicato de las telecomunicaciones, y la CONSITEL, encabezadas por Claudio Marín, quien subrayó la necesidad de “defender un modelo de crecimiento productivo con acceso igualitario a la conectividad”.
La actividad buscó, además, respaldar los proyectos de ley que fortalecen la soberanía nacional y promueven la participación de las provincias en las políticas de telecomunicaciones.