Periferia

23 de Mayo de 2024

Docentes universitarios de todo el país van al paro por salarios

En medio del conflicto presupuestario, los docentes y no docentes de universidades anunciaron nuevas medidas de fuerza por la pérdida del poder adquisitivo.

A un mes de la marcha nacional en defensa de la educación pública y en medio de la disputa por el presupuesto destinado a las universidades, los docentes y trabajadores nodocentes universitarios lanzaron nuevas medidas de fuerza para la próxima semana frente a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en el sector.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales -integrado por gremios Fedun, Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun- anunció una jornada con actividades de visibilización de los reclamos el miércoles 22 de mayo y un paro total de actividades en las casas de altos estudios de todo el país para el jueves 23 de mayo.

La decisión fue informada mediante un comunicado en el que denuncian que, pasado ya un mes de la masiva movilización en defensa de la universidad pública, el gobierno no dio respuestas a ninguna de las demandas planteadas, por lo que exigen que se convoque de forma urgente a paritaria ante la insostenible situación salarial que afecta en todo el país.

“La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, con la inflación acumulada del 8,8% en abril se ha agudizado y la Secretaría de Educación no convocó a reunión paritaria para resolver el incremento porcentual para el mes de mayo, no presentó una propuesta de recuperación de la pérdida salarial acumulada desde el mes de diciembre, no incrementó la garantía salarial para los cargos de menores ingresos y no pagó el Fonid”, detallaron en el comunicado.

El Frente Sindical también se plegará a la movilización convocada por organismos de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales en rechazo de la ley Bases el día que se trate en el Senado.

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, expuso el último martes ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se excusó sobre la falta de precisiones sobre futuros aumentos del presupuesto destinado a docentes y nodocentes universitarios.

Ante los planteos de los diputados de la oposición, Torrendell resaltó ante los legisladores que el gobierno de Javier Milei se encuentra atravesando un contexto de restricción presupuestaria porque se está abocado al ordenamiento de las cuentas públicas.

A su vez, el funcionario reconoció que los salarios sufrieron una “pérdida en relación con la inflación, como ha pasado en todo el mundo laboral”. Dijo que el Gobierno a pesar de no llegar a un acuerdo en paritarias, ha “otorgado los aumentos que ha podido”.

“La política -del Gobierno nacional- es continuar con eso e ir ampliándolo para mejorar paulatinamente la situación salarial”, dijo sin detallar plazos o montos aproximados de futuros aumentos.

Seguí leyendo:

Los gremios universitarios rechazaron la oferta del Gobierno y ratificaron el paro del jueves

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?