Periferia

2 de Octubre de 2020

Diputados: debatieron sobre los Proyectos de Financiamiento de Ciencia, con eje en Federalización

La Comisión de Ciencia realizó el segundo de los cuatro encuentros para discutir distribución federal de recursos, salarios, rol de las universidades y jerarquización política de la ciencia en las provincias.

Se realizó ayer el segundo de los cuatro encuentros informativos de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, sobre los proyectos de Financiamiento Escalonado para el sector científico y tecnológico, con los que se busca unificar las iniciativas de la oposición y el oficialismo detrás de algunos ejes prioritarios.  

Los proyectos son el del diputado José Luis Riccardo (UCR-JxC), presidente de la Comisión de Ciencia, que plantea escalonar la inversión para el sector hasta el 3% del PBI en 2035, y el de Claudia Bernazza (FdT), vicepresidenta de la Comisión, que plantea llevar al 1% la inversión en 2030. 

Los encuentros buscan consensuar posiciones sobre una de las iniciativas o sobre una tercera que emerja del acuerdo entre una mayoría de los 30 legisladores que integran la comisión. 

Para unificar esos consensos ayer volvió a escucharse a algunos especialistas y referentes, con eje en el rol de las universidades, la distribución federal de los recursos, salarios de investigadores, y jerarquización política de la ciencia en las provincias.  

Así, hicieron sus exposiciones Luz Lardone, integrante del directorio del CONICET en representación de las provincias y Directora de Ciencia y Tecnología de La Pampa; Erica Hynes, ex ministra de Ciencia y Tecnología de Santa Fe y actual legisladora provincial; Mauro Carrasco, Secretario de Ciencia y Tecnología de Chubut; y Agustín Campero, ex Secretario de Articulación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia (2015-2019); Eugenia Rosales, ministra de Ciencia y Tecnología de Catamarca; y Marcelo Rougier, investigador del CONICET, Doctor en Historia y Magíster en Historia Económica.   

Federalización 

El eje del encuentro fue “Ciencia, Tecnología e Innovación, en clave Federal”, y es por ello que Mauro Carrasco, comenzó la ronda de exposiciones manifestando que “hay que federalizar todos los recursos del sistema de ciencia y tecnología: infraestructura, recursos humanos y financieros que hoy se concentran en 4 provincias”, y agregó que “la Patagonia nunca se vio beneficiada con la distribución de recursos humanos”. 

En Chubut, hoy existen unas mil familias que viven de la ciencia y la tecnología, lo que representa unos 80 millones de pesos, dijo Carrasco, quien sugirió que “hay que incluir al sector privado” y puso como ejemplo a países desarrollados que  “incluyen al sector privado con un impuesto del 1 por mil a las bebidas azucaradas”. 

“Tenemos que dejar de apoyar la ciencia y empezar a apoyarnos en la ciencia”, aseguró, y aformó que “tenemos que tener un plan productivo acompañado por el sistema científico-tecnológico”. 

En la misma línea Eugenia Rosales, Ministra de Ciencia de Catamarca subrayó que “hay que priorizar las zonas geográficos con menor desarrollo relativo. Para poder federalizar los ingresos en presupuesto de ciencia y tecnología es importante tener en cuenta las diferencias y la realidad geográfica de las provincias”. 

Salarios de investigadores 

Por su parte, el doctor en Historia e investigador del CONICET, Marcelo Rougier CONICET, apuntó que “la Ley debería contemplar el tema salarial”, ya que los salarios bajos desalientan la captación de los mejores recursos, destruyen los avances de líneas de investigación y fomentan el éxodo”. 

Rougier aseguró, en este sentido, que “una política científica nacional exige que el estado otorgue un salario acorde a los científicos, en un área central para el desarrollo económico, y aquí no está incluida la cuestión salarial, hay que incluirla, no puede no estar”. 

Jerarquizar políticamente la ciencia en las provincias 

Por su parte Erica Hynes, ex ministra de Ciencia de Santa Fe, la única provincia con una ley activa propia de Financiamiento escalonado de Ciencia y Técnica, aseguró que “hoy el debate es más complejo que el desfinanciamiento o cuántos ingresos hay en CONICET”, por lo que consideró que “un gran problema es la gobernanza, hay que integrar a las universidades y los actores gubernamentales, en particular los gobiernos provinciales, los parques, agencias, aceleradoras son actores importantes en todo el país, que se acoplan a la ley de financiamiento”. 

Hynes manifestó que “debemos saber para qué y en el contexto de qué políticas lo vamos a usar al financiamiento” y aseguró que “las áreas políticas (Secretarías y Direcciones) requieren estar jerarquizadas en las provincias (en Ministerios) ya que no es lo mismo un área ministerial que cuando están subsumidas en otros ministerios. Son las provincias las que tienen que jerarquizar sus áreas”. 

Por su parte, Luz Lardone habló de las desigualdades existentes entre provincias y diferentes regiones del país: “Como país tenemos profundas desigualdades y asimetrías territoriales, eso es un desafío para pensar la Argentina diversa, pensando el territorio no como recursos naturales, sino como construcción social”. 

Lardone, instó a que “hay que preguntarnos que pasa con pensarnos como país periférico o semi-periférico en términos del conocimiento, y ver que implicaría eso en términos de una ley de financiamiento con una mirada federal”. 

Las universidades 

Agustín Campero, Economista especializado en Ciencia, Tecnología e Innovación, ex Subsecretario de Articulación Científica y Tecnológica del MinCyT (2015-2019) concentró sus definiciones en torno al rol de las universidades nacionales, y aseguró que “Argentina tiene fortalezas muy importantes en ciencia y tecnología, con un entramado de instituciones variado y bien distribuido geográficamente, donde la mayor fortaleza son las universidades nacionales, que son la columna vertebral del sistema científico argentino, donde el 60% de los investigadores desarrollan sus actividades”. 

Por eso consideró que “hay que pensar el eje de la política científica alrededor de las universidades nacionales”, aunque “la debilidad es que la expansión del sistema se hizo a costa de una baja de las remuneraciones de los científicos”.  

Campero puntualizó que “en las universidades nacionales el 13% de los cargos son de dedicaciones exclusivas, esa es otra debilidad, así la Argentina forma muchos doctores pero que tienen la mayoría, en su cabeza, como única posibilidad de destino, el CONICET aún cuando hay otras instituciones que necesitan incorporar doctores, otros organismos de ciencia y tecnología, las universidades, el sector privado”. 

En tal sentido aseguró que “el sistema debería dar muchísimas facilidades para la incorporación de doctores a las universidades nacionales, en organismos y empresas”. 

El próximo encuentro se realizará el jueves 8 de octubre, a las 15 horas, y será transmitido por el canal de You Tube de la Cámara de Diputados.  

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?