Periferia

22 de Mayo de 2024

Diputados avanzó con el proyecto que fija por ley el financiamiento a las universidades

Fue en una sesión pedida por la UCR, con apoyo del peronismo y la oposición del PRO y los legisladores libertarios. Proponen un incremento y actualizar por inflación y la continuidad del FONID. Se debatirá en comisiones, el jueves.

Pese al anuncio del gobierno de Javier Milei de un aumento del presupuesto de las universidades, el bloque UCR de Diputados sostuvo la sesión sobre este tema y, junto al resto de la oposición, emplazó a dictaminar el jueves proyectos que solicitan incrementar las partidas de las casas de altos estudios y actualizarlas por inflación. Además, el martes se debatirán iniciativas sobre la restitución del Fondo de Incentivo Docente.

Para que el radicalismo retirara el pedido de sesión, este lunes, José Luis Espert y Alejandro Finocchiaro (PRO) habían aceptado citar el jueves a un plenario entre las comisiones de Presupuesto y de Educación para que habilitar los proyectos sobre presupuesto universitario.

Con esa decisión, ambos diputados esperaban que la UCR levantara la sesión que había citado el viernes, pero no fue posible. Se mantuvo firme en sostenerla el jefe del bloque radical, Rodrigo De Loredo, quien resistió a las presiones de sus dirigidos y del resto de la oposición dialoguista.

La UCR y la universidades

La sesión estuvo en vilo hasta último minuto por la interna de la UCR. El grupo identificado con Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, pedía levantarla, ya que estaba al tanto de las negociaciones entre los rectores y el Gobierno. El aumento de 270% a esa casa de altos estudios había sido uno de los motivos de la convocatoria y De Loredo no quería quedar pegado a su exjefe político.

La decisión de sostener la sesión se tomó en el despacho De Loredo, con los miembros del bloque. “No sería la primera vez que el Gobierno no cumple lo que promete”, justificó el jefe de la bancada en ese encuentro, que lideró en su despacho.

De Loredo explicó que su negativa a suspender la sesión se debió a que “la convocatoria del plenario está armada para no dictaminar”. En el emplazamiento, votado por mayoría, se insta a emitir despacho el jueves mismo.

El oficialismo y el PRO intentaron sin éxito evitar una votación adversa. Apelaron a más de 20 cuestiones de privilegio para estirar la sesión. La crisis con España fue el tema repetido. Mientras tanto, en el recinto, sus referentes se acercaban a las bancas de la UCR para negociar.

La encargada de hacer las gestiones para destrabar la negociación era Silvia Lospennato, del PRO. No fue posible. En soledad, el oficialismo y el partido amarillo rechazaron los emplazamientos, que se aprobaron con 152 a favor y 81 en contra. El presupuesto universitario se tratará en comisiones el jueves a las 14; y el FONID, el siguiente martes a las 14.

Presupuesto universitario

Hay varias alternativas presentadas para subir las partidas de las casas de altos estudios, de las que derivará un dictamen de consenso. Sería a través de una fórmula simple, con actualización mensual.

Uno de los proyectos presentados es el de la radical Danya Tavela, que plantea una fórmula de indexación bimestral, que combina un 50% la suba de precios (IPC), el 25% la variación del dólar y en otro 25% la de las tarifas de servicios públicos.

Tavela también propuso que el presupuesto universitario se divida en 15% para gastos operativos y 85% sueldos. Este último porcentaje suele superar el 90%.

El aumento de las partidas oscilaría en el 270% que se fijó para la UBA y que condice con la suba de precios del último año. Los fondos están congelados porque aún rige el presupuesto de 2023 y el Gobierno sólo los aumentó en un 70%. Prometió una suba similar antes de cerrar un incremento mayor con la casa de altos estudios de Buenos Aires.

Seguí leyendo:

Diputados: Impulsan un proyecto de reducción tarifaria para Universidades Nacionales

El Gobierno anunció que aumentará un 270% las partidas para las universidades

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?