El gobierno de Javier Milei busca desprenderse de la mayor cantidad de empresas estatales nacionales y pasarlas a manos privadas, o bien trasladarlas a las administraciones provinciales. En ese esquema ingresa FAdeA, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín.
Por tratarse de una compañía que es un proveedor clave del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea algunos funcionarios no ven con buenos ojos el traspaso de un “activo estratégico”.
Traspaso
No obstante, en Nación quieren avanzar con el proceso y en la provincia de Córdoba quieren recibirla. Cabe recordar que esta semana se comunicó la decisión del cordobés Fernando Sibilla de dejar la presidencia de FAdeA, en disidencia con el rumbo -o falta de rumbo- que desde el Estado nacional se le daba a la empresa.
Funcionarios vinculados a la compañía creen que si hay un momento para activar el traspaso de Nación a Provincia es éste. Y argumentan que lejos de la estructura que tenía en épocas del kirchnerismo -cuando ostentaba más de 1600 empleados, baja productividad y gestiones investigadas- la empresa hoy está “más en línea”.
Caída de la actividad
FAdeA comenzó al 2024 con 950 empleados y hoy cuenta con una planta de 720 trabajadores; los gremios acordaron firmas un nuevo convenio colectivo de trabajo que considera la productividad y tiene un déficit operativo que podría considerarse manejable para las finanzas de una provincia como Córdoba. El balance del 2024 de FAdeA aún no está presentado, pero estimaciones previas hablan de un rojo de US$ 10 millones. En 2023 la pérdida había sido de US$17 millones.
“Lo de FAdeA está más fácil que nunca, la empresa ya está reestructurada, tiene un nuevo convenio colectivo de trabajo, bajo 8 millones de dólares en costos y tiene menos empleados. Hoy está justa la fábrica para sacarla adelante, está livianita. Pero tiene que hacer una decisión política del accionista de hacerlo. Para lo que es el sector ese déficit es chico. Y si lo comparás con el déficit que tiene la Caja de Jubilaciones de Córdoba, que es de $20.000 millones todos los meses estos son 15 días”, explicó un funcionario que conoce de cerca el estado de las negociaciones.
“En el caso de FAdeA está convencido de que el traspaso a la provincia de Córdoba es lo más cercano, lo más fácil de hacer y lo más transparente. Es más fácil un traspaso de Estado a Estado que de sector público a privado. Y él lo sabe y lo apoya. No es un proceso fácil, pero lo quieren hacer”, explica una fuente en FAdeA.

Qué falta
Lo que se defina a nivel Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado va en paralelo con lo que pueda rubricar Defensa. Y es que es clave para que FAdeA se encuentre operativa y con deuda manejable para hacerla atractiva -a la Provincia o a un privado-.
“Falta un poco de voluntad política para que avance este proceso. Y es algo que no es sólo con FAdeA. Como no es prioridad el gobierno avanza con otra cosa. FAdeA lo que necesita son nuevos contratos, con nuevos contratos se activa todo. Y los negocios están, Hay que activar contratos con el Estado nacional, Defensa por US$30 millones. Son dos cafés para lo que mueve esta industria”, remarcan desde la empresa.
Para Córdoba es “estratégica”
En la misma línea de análisis se explica la importancia que tiene la Nación como cliente principal de la empresa: “La empresa tiene un componente de su estructura que se explica porque sostiene los sistemas aéreos, de armas, del Pampa y el Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Si FAdeA no mantiene el Pampa, ¿dónde se entrenan los pilotos para que después vuelen los F16?
Necesariamente tienen que pasar por el sistema Pampa y eventualmente el Pampa es el que se utiliza para hacer la custodia del escudo norte. ¿O dónde se mantienen los Hércules que se usan para ayuda humanitaria y viajes a Marambio? Sí o sí la fábrica tiene que tener un componente de contratos con el Estado. Estamos a mediados de febrero y no hay contratos nuevos”, grafican en la empresa.
En 2024 sólo con contratos de mantenimiento y reparaciones para EMBRAER FAdeA facturó más de US$5 millones. Si esos contratos se renuevan, la proyección es que ese cliente deje unos US$8 millones este año.
Plan Panal
Las negociaciones entre FAdeA y El Panal ya tienen unos 6 meses y quienes las siguen insisten en que “está todo listo”. Según se conoce, con nuevos contratos para el Estado nacional el esquema de trabajo que piensa el gobierno de la provincia tiene algunos ejes ya definidos: mantener la estructura actual de profesionales, ingenieros y mecánicos con alto nivel de formación; derivar el management de la empresa a un directorio privado y profesional; no politizar la estructura de la compañía; salir a buscar no sólo nuevos negocios, sino también nuevos inversores para proyectos de largo plazo.
“Hay voluntad de hacerlo, la Provincia hizo todo lo que tenía que hacer, la Nación la quiere ceder, faltan algunas cuestiones, nuevos contratos. Pero, la negociación está casi toda cerrada. Hay que tener contratos genuinos para que no se convierta en una empresa a la que hay que fondear por que sí. Hay que tener una empresa estratégica porque lo necesita el país, salvo que no quieras tener Fuerza Aérea. Pero también tiene que ser eficiente con un modelo de negocios que no solo le venda al Estado nacional”, apunta un funcionario atento al traspaso que se cocina.

La salida de Sibilla, clave
Fernando Sibilla presentó su renuncia como presidente del directorio de la Fábrica Argentina de Aviones S.A. (Fadea), en un contexto de incertidumbre financiera y falta de contratos vitales con la Fuerza Aérea Argentina.
El exfuncionario compartió su decisión a través de un post en LinkedIn, describiendo su gestión como “intensa, desafiante y profundamente enriquecedora”.
La salida de Sibilla no fue inesperada. Hace aproximadamente un mes, se había discutido su continuidad en un encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri. En esa charla, Petri había solicitado a Sibilla que permaneciera en su cargo hasta febrero, en un intento por reorientar el rumbo de la empresa en tiempos difíciles.
Sin embargo, la falta de un contrato interadministrativo que garantice la provisión de tres aeronaves Pampa III y la conversión de otros tres Pampa II al nuevo estándar ha dejado a Fadea en una situación crítica.
Deudas
Se estima que el contrato que permitiría el inicio de esta operación requiere aproximadamente 40 millones de dólares, una cifra que el ministerio no ha garantizado hasta el momento. Sin acceso a estos fondos, la producción de aeronaves y el avance de otros proyectos, como la fabricación de diez entrenadores IA-100B para la formación de pilotos, se ven comprometidos.
Las deudas acumuladas afectan a numerosos proveedores locales, incluidos PYMEs altamente especializadas que han estado esperando prolongados períodos para recibir pagos.
Estas demoras impactan la operatividad general de Fadea y su capacidad para cumplir con los contratos pendientes, como es el caso de la modernización de la aviónica de los helicópteros AB-206 de la Aviación de Ejército.
No obstante, Sibilla consideró en su despedida que la institución está mejor que antes: “Hoy Fadea se encuentra en mejores condiciones competitivas que hace un tiempo atrás”.

Proyectos en jaque
Afirmó que la firma está casi lista para operar a pleno en la producción del Pampa III y en los avances del IA-100. Sin embargo, estos planes dependen críticamente de la inyección de fondos y de negociaciones eficaces entre la Nación y el gobierno de Córdoba.
Un dato relevante es que la fábrica quedó fuera de la lista de privatización del actual Gobierno, pero enfrenta condiciones exigentes para su traspaso a la provincia. El abogado Diego Chaher, secretario de Empresas y Sociedades del Estado, ha establecido unos requerimientos, que incluyen el pago de un canon de 180 millones de pesos y un 2% sobre las ventas y servicios, además de la necesidad de asegurar los contratos con la Fuerza Aérea.
La incertidumbre financiera se acentúa aún más con la pregunta de quién asumirá el cargo, teniendo en cuenta la necesidad de más de 2.100 millones de pesos necesarios para el pago de salarios en el primer mes.
Al mismo tiempo, el IA-63 Pampa III, aunque sigue siendo un atractivo para la exportación, enfrenta una lucha constante por asegurar su rentabilidad en el mercado internacional.
Seguí leyendo: