La Comisión Asesora, encargada de evaluar los avances del Plan de Ciencia y Tecnología 2030, volverá a reunirse hoy para estudiar los avances de lo que se constituirá como ejes centrales de la política científica para la próxima década.
Eso es, exactamente, lo que se define en esta serie de encuentros que tiene por objetivo delinear la agenda que guiará las futuras decisiones políticas, a largo plazo, siempre que, claro, se le de continuidad a lo largo de diferentes gestiones de gobierno.
El Plan de Ciencia y Tecnología 2030 comenzó a delinearse durante la gestión de gobierno de Mauricio Macri, ante la finalización del primer plan diseñado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología: El Plan 2020.
La actual gestión lo continuó y modificó, y en septiembre del 2020 presentó el documento preliminar del Plan CTI 2030 , en el que se definían los ejes conceptuales para guiar el proceso de planificación del Plan Nacional y la metodología.
La Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CAPLANCYT) se crea en el marco de la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, y está integrada por personalidades destacadas de las universidades públicas y privadas, de los organismos científicos y tecnológicos, del sector financiero público y privado, la industria, los servicios, las provincias y el Poder Legislativo nacional, designadas ad honorem por resolución ministerial.
El informe preliminar definió los ejes sobre la reactivación económica, la transición energética, la salud pública y la sostenibilidad socioambiental, dónde los científicos repatriados, la Ley de Financiamiento y el enfoque problema-solución se destacaban como elementos cruciales de la planificación a largo plazo.
La presentación del Plan Nacional CTI 2030 se realizó el jueves 25 de febrero y estuvo a cargo del Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado.
Según explicó Hurtado, “los ejes principales del Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, suponen un nuevo enfoque que apunta a diagnosticar los principales problemas que puede resolver la ciencia y la tecnología”.
“Pensamos en problemas actuales, como la reactivación económica, y en problemas estructurales, como la sostenibilidad socioambiental que se complementa con una política de transición energética; cuando hablamos de problemas de corto y mediano plazo estamos pensando en 2023 y cuando hablamos de problemas estructurales en 2030”, destacó Hurtado.
A su vez aseguró que un plan de ciencia y tecnología “no puede dejar de partir de las condiciones de contorno que implican un contexto del capitalismo que atraviesa una triple crisis financiera, climática y sanitaria”.
“El Plan 2030 define, ordena y comunica el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos de CTI a todos los actores; se inscribe en el sendero de desarrollo nacional; y se basa en un proceso consultivo, de concertación y planificación participativa”, explicaron desde la cartera.
El diseño del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 se da, esta vez, en una coyuntura particular, que configura un horizonte de mediano y largo plazo diferente, teniendo en cuenta la aprobación de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología, días atrás.
“Hoy tenemos garantizado por ley el incremento gradual en I+D que alcanzará el 1% al año 2032; una meta realista supone que si podemos traccionar las inversiones privadas en I + D, el 1% se transforma en más del 2%”, dijo Hurtado, al respecto durante la presentación del informe preliminar.
El Plan Estratégico CTI 2030
Hoy volverá a reunirse la Comisión Asesora, con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, para presentar el Plan Estratégico.
El Plan Estratégico es la implementación del Plan Nacional y define la demanda de las agendas provinciales en ciencia, tecnología e innovación (de las 24 jurisdicciones) los grandes desafíos nacionales.
Los grandes desafíos nacionales son ocho: Ambiente y Desarrollo Sustentable; Combate a la Pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; Soberanía sanitaria; Transformación Digital; Transición energética; Pampa Azul; Industria saltelital y agroindustria.
Entre las agendas está la demanda de conocimiento de las políticas públicas, rastreadas en diferentes ministerios y por otro las demandas de conocimiento de las provincias.
Pero, además, están las agendas transversales, que son las definidas por las ciencias sociales, las TICs, y las agendas de cambio institucional, .