Periferia

24 de Mayo de 2024

Con Milei, cayó hasta un 30% la inversión pública en Ciencia y Tecnología

Así lo registró el Grupo EPC-CICCTI. Los datos acompañan la caída salarial de investigadores de organismos y universidades. La ejecución de fondos está 21% por debajo de la de 2023.

Un nuevo y completo informe del Grupo Economía Política y Ciencia del Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, registró que la inversión del sector entre un 25% y 30% durante los cinco meses de la administración de Javier Milei. La caída acompaña con valores casi idénticos al derrumbe salarial del sector.

Las cifras desmienten las afirmaciones del presidente del CONICET, Daniel Salamone, quien sostuvo que los fondos para el CONICET “están garantizados”, y que los científicos “pueden dormir tranquilos”, durante una entrevista con el sitio Infobae.

Datos: Grupo EPC-CIICTI.

El estudio del Grupo EPC-CIICTI se continúa con los datos de informes anteriores, consolidando un diagnóstico de caída del PBI del 5,2% interanual en el primer trimestre del año. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC confirmó ese descenso para los tres primeros meses del año (-8,4% interanual en marzo). La proyección para el 2024 mantiene escenarios que proyectan una caída del PBI entre el 4,2% y el 5,1%,con un desplome generalizado en Comercio, Industria y Construcción. Por otro lado declinan relativamente las proyecciones de inflación y de devaluación frente al dólar, pero todavía con una variación elevadísima (247%-263% de inflación promedio anual; dólar entre 1300 y 1600 pesos en diciembre).

“El diagnóstico de Política Económica en Ciencia y Tecnología, por su parte, continúa proyectando una caída en el rango del 25-30% real para la inversión pública en ciencia, en línea con la caída del salario real del sector”, detalla el informe, que destaca que “la ejecución del primer cuatrimestre de la Función CyT se encuentra 20,9% por debajo de la de 2023. El descenso en la ejecución cuatrimestral de lo que actualmente es la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología alcanza el 97,9% real en comparación con el año anterior”.

Datos: Grupo EPC-CIICTI.

Política económica CyT

En el diagnóstico plantean que dado el carácter históricamente procíclico de la inversión en CyT, “ésta caerá más acusadamente de lo que lo hará el Presupuesto”.

Según el tipo de escenario el Presupuesto de la APN caerá en términos reales un 18-24%, para cumplir con los lineamientos del Plan Caputo. Esto supone, por principio, un ajuste en los tipos de gasto (salarios, gastos de capital, transferencias) que constituyen el grueso de la inversión en ciencia, que se había ampliado notablemente en los años previos. Por su parte, tal como se verifica en el primer cuatrimestre, la caída de la Función CyT rondará el 25-30% en términos reales, pudiendo ser mayor. En el caso del CONICET, cuya estructura presupuestaria históricamente tiene variaciones más moderadas, al alza y a la baja, sostenemos la proyección de que la inversión caerá en el orden del 19-23%, ligeramente por debajo de las variaciones de la APN y de la Función CyT.

“La consecuencia de la meta de ajuste fiscal del gobierno entrante significará, para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTI), un retroceso que devolverá a la Función CyT al nivel que tenía en 2019 y durante la coyuntura crítica de la pandemia, perdiendo todo lo recuperado desde entonces. En 2024 se ajustará lo que al macrismo le tomó cuatro años llevar a cabo. Si bien la caída será más atenuada, el retroceso para el CONICET eliminará los importantes avances de los últimos años, que habían dejado al organismo casi al nivel presupuestario de 2015. El proyecto del gobierno implica situar la inversión en ciencia entre 37-40 puntos por debajo de los valores de 2015 y desfinanciar al CONICET mediante una inédita caída de 18-22 puntos reales en un solo año.

Datos: Grupo EPC-CIICTI.

Función Ciencia y Técnica

La Función Ciencia y Técnica se proyecta en el orden del 0,222% del PBI en 2024, tras haber alcanzado el 0,301% en 2023. Si se tiene en cuenta que la inversión pública constituye el principal componente y el driver fundamental de la I+D en la Argentina, esto supone un impacto demoledor sobre el SNCTI como un todo. En términos históricos la evolución de la inversión pública en CyT volverá a mínimos históricos, que el SNCTI solo tuvo en períodos críticos. Tras cuatro años de alza, la FCyT del Presupuesto de la APN volverá a valores propios de 2005, cuando aún perduraba el efecto de la crisis pos-Convertibilidad, o de 2019, cuando la crisis económica y los lineamientos de gestión del gobierno de Macri habían conducido a una coyuntura de depresión económica. Lo notable de esta evolución es la rapidez con la que procede, marcando la retracción más abrupta de la historia de la Función desde que se mide como tal (1972).

En 2023 el 54,82% de la FCyT consistió en sueldos y remuneraciones del personal científico. Al 20/05 los gastos en personal suponen el 68,75% del total ejecutado, lo cual muestra el achicamiento absoluto (real y nominal) de los otros rubros de inversión en CyT. En este sentido destaca la caída nominal en Bienes de Consumo, así como el descenso acusado de los fondos destinados a Bienes de Uso y Transferencias. Absolutamente todos los incisos caen en términos reales. Al momento de este informe ya se ha devengado el 46,75% del Crédito. El inciso que más cae en términos reales es el de Bienes de Consumo cuyo Crédito desciende un 53% en términos reales, pero la media del sector ronda el 37%. En cuanto a ejecución los incisos más sobregirados son los de Gastos en personal y Servicios no personales (Becas y honorarios), que rondan el 55-58% de grado de ejecución, cuando correspondería que se encontraran en un valor cercano al 25%.

La Ejecución de fondos para Ciencia y Tecnología

Según el informe, la ejecución no es pareja dentro de la función Ciencia y Tecnología, por organismo. Algunos organismos, notablemente aquellos en los que el gasto en personal y becas es mayor, se encuentran ya en un rango de ejecución cercano al 55-60% del total del Crédito Vigente. Aquellos que han tenido ampliaciones presupuestarias marginales (INTA, CNEA, INTI) se encuentran en un rango comparativamente menor (40-45%), pero igualmente se aproximan al punto en el que requerirán nuevas ampliaciones. Por último la situación de la Secretaría de ICT (ex MINCyT Central) muestra la plena desarticulación de sus programas y actividades, convirtiéndose en un organismo residual que apenas ha ejecutado el 1,43% de su Crédito al 20/05. Esto impacta notablemente en la inversión en equipamiento e infraestructura y en el sostén mediante transferencias del complejo tramado del SNCTI. La situación en cuanto a programas instanciados en las Universidades Nacionales (UUNN) también es crítica, no solo por la sub-ejecución (apenas del 27%), sino por la retracción nominal del Crédito Vigente a una expresión mínima respecto del año anterior.

Variación

La variación de la Ejecución de la Función CyT en los distintos organismos y programas que conforman el sistema de CTI muestra que el primer cuatrimestre de 2024 presenta, respecto del mismo período de 2023, una retracción del 20,9% en términos reales. Con la excepción del Banco Nacional de Datos Genéticos, que exhibe un moderado incremento (10,9%), el resto de los organismos cae de manera significativa. El descenso relativamente leve del CONICET se explica en virtud de compararse contra un período de baja ejecución en 2023 (las jerarquizaciones salariales impactaron en junio y octubre del año pasado). La proyección de la inversión en ese organismo apunta a convalidar un descenso a diciembre cercano al 20% real. Otros organismos afrontan situaciones críticas (CONAE, CNEA, Agencia I+D+i), con caídas reales por debajo del 20%, en tanto las UUNN presentan una retracción del 51,8% en la ejecución, pero ningún descenso es tan acusado como el de la Secretaría de ICT (ex MINCyT Central), actualmente en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que cae un 97,9% real.

Datos: Grupo EPC-CIICTI.

Para poder visualizar conjuntamente el impacto de este ajuste contrastamos la ejecución por Organismo en el primer cuatrimestre de 2023, consignando los montos devengados en pesos corrientes, con la ejecución del primer cuatrimestre del corriente año. La representación es proporcionada al monto de la inversión por organismo en 2023, expresado en millones de pesos corrientes.

Datos: Grupo EPC-CIICTI.

En 2024 la caída real es notoria, pero destaca especialmente el impacto en la virtual desaparición física del ex MINCyT Central, la reconfiguración jurisdiccional y la declinación sistémica de la inversión en todo el sistema lo que redundará en la desarticulación de las capacidades para llevar adelante actividades científicas y tecnológicas en nuestro país.

El informe completo en:

Próxima fecha de publicación IMEC: 28 de junio de 2024

Fuentes:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-3-6 https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_05_24CE25B06B45.pdf
https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?