El primer satélite paraguayo, desarrollado por la Agencia Espacial de Paraguay, fue lanzado este sábado a las 14.30, desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio, en Estados Unidos, y se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), desde el módulo japonés Kibo.
Se trata del Guaranisat-1, que fue desarrollado en el marco del Programa Comercial de servicios de reabastecimiento de la NASA, NG-15 de Northrop Grunnman, y contó con la colaboración de entidades científicas de Paraguay.
El despegue se dio desde el Pad-OA del Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo Wallops de la NASA, ubicado en la isla Wallops, Virginia, Estados Unidos, y llegará a la Estación Espacial Internacional para ser acoplado a través de un brazo robótico, “en marzo o abril”.
Jorge Kurita, director general de Planificación de la AEP, había señalado que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un “efecto dominó” en el país con “la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres”.
Mientras tanto, el director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial, Alejandro Román expresó que el objetivo de Paraguay con el Guaranisat-1 no es solo llevar la bandera al espacio, sino poder aprovechar los beneficios para la toma de decisiones.
En ese sentido, Román puso como ejemplo las aplicaciones de observación de la tierra que en un país como Paraguay, expuesto cada año a inundaciones e incendios, puede resultar útil para “planificar respuestas”.
“Son ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología espacial pueden mejorar la gestión de un Gobierno y un país. La AEP no solamente está abocada al lanzamiento de un satélite; es un medio para poder ir avanzando en el desarrollo tecnológico”, remarcó.
El satélite fue diseñado y construido por ingenieros paraguayos que se capacitaron en Japón, bajo el Programa Internacional (Bird), a cargo del Instituto Tecnológico de Kyushu, programa que es promovido por las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés).
En el proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Asunción, la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic).