Periferia

6 de Febrero de 2023

Latinoamérica avanza en una plataforma común para compartir los resultados de la investigación científica

La iniciativa fue apoyada por 17 países de la región en un encuentro para promover la Ciencia Abierta, en línea con las recomendaciones de la UNESCO, para que "no se privaticen" los resultados de la investigación científica.

Representantes de 17 países de América Latina y el Caribe se reunieron en Caracas, Venezuela, para presentar la Recomendación sobre Ciencia Abierta en la región y acordaron avanzar con la creación de una plataforma común para la difusión de los resultados de la investigación científica regional. 

Por Argentina, participó el Secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Diego Hurtado. El evento fue organizado por la UNESCO y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología de Venezuela entre el 31 de enero y el 2 de febrero.

No privatizar los resultados 

Hurtado realizó un recorrido histórico sobre los cambios que hubo en materia de ciencia desde la década del 80 hasta la actualidad en nuestra región, y señaló la importancia de promover la ciencia abierta por parte de las empresas y el Estado en lugar de privatizar los beneficios que de ella se obtienen.

Los ministros y las ministras de Ciencia, Tecnología e Innovación y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay —con apoyo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Quito, y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y la Oficina de la Unesco en Montevideo— elaboraron el “Anteproyecto de recomendación de Unesco sobre ciencia abierta” para América Latina y el Caribe.

Derecho al conocimiento 

Entre los puntos subscriptos en la Declaración que acompaña el anteproyecto, los presentes coincidieron en considerar al conocimiento como “un derecho y un deber humanos y, por tanto, un bien común de los pueblos que debe estar al servicio de las necesidades de la humanidad”, por lo que acordaron promover más intercambios en la región.

Es por ello que teniendo como base la “Recomendación de Ciencia Abierta de la Unesco para América Latina y el Caribe”, se acordó avanzar en dirección de estrategias que apunten al “establecimiento de alianzas entre los actores científicos y las comunidades, que permitan la generación de conocimientos apropiables para la transformación de las capacidades en la región”.

Plataforma común 

A la puesta en marcha de una plataforma para la difusión de resultados de la investigación científica, “concebida como un espacio de articulación y sinergia, donde la construcción del conocimiento científico se ejerza de forma democrática, abierta y colaborativa, y tome en cuenta los procesos e instrumentos de trabajo, las iniciativas, experiencias, los avances y las decisiones de cada país”.

Redes

Y a la construcción de una red científica abierta en la región que “comparta recursos, modalidades de financiamientos, datos e infraestructura para investigación con programas para fomentar el libre intercambio entre investigadores, estudiantes y comunidades e instituciones, a través de acuerdos de cooperación, que respeten la soberanía de los pueblos.”

Asimismo, las autoridades y las y los funcionarios presentes subrayaron la necesidad de construir una ciencia “que favorezca la sostenibilidad ambiental y fomente otras formas o modelos de productualidad, que promuevan la autodeterminación de los pueblos y, con ello, la democracia y la paz en nuestros territorios.”

Fueron parte de este encuentro y adhirieron al documento la viceministra de Talento y apropiación social del Conocimiento de Colombia, Ángela Yesenia Olaya Requene; el viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Armando Rodríguez Batista; la Directora General de Ciencia, y Diputada a la Asamblea Nacional de Cuba, Andrea Armas Rodríguez; el ministro de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Honduras, Luther Castillo Harry; el Director de Tecnología Educativa del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico de Nicaragua, Alexander Serrano Tapia.

Por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura participaron Julio Carranza, Director de la UNESCO (Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia); por Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, Director UNESCO Montevideo, Oficina Regional de Ciencia para LAC, y Guillermo Anlló, Especialista Regional a cargo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para LAC; Verónica Minaya, Oficial Nacional de Ciencias de la UNESCO, Oficina de Quito (Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?