Periferia

25 de Agosto de 2025

INVAP ya da los primeros pasos para diseñar la planta que producirá radioisótopos en Brasil

La empresa argentina de alta tecnología argentina arrancó con la etapa de ingeniería del proyecto que llevará 22 meses de construcción y será clave para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.

La empresa de alta tecnología argentina, INVAP, comenzó a dar los primeros pasos de los trabajos de ingeniería para la planta de radioisótopos que construirá en Brasil, y que será clave para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.

La empresa emplazada Bariloche, provincia de Río Negro, incubada por técnicos y profesionales ligados a la Comisión Nacional de Energía Atómica, acordó en mayo el contrato con el gigante sudamericano, para el diseño y construcción de una planta destinada a la investigación en medicina nuclear.

La medicina nuclear es una rama clave para la medicina asociada con el uso de radioisótopos para detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para las radioterapias.

En esa línea va el contrato que INVAP acordó con Brasil para realizar la planta de radioisótopos en las afueras de San Pablo y que ya construyó en otros países como Egipto, Países Bajos, Cuba, India y Australia.

Primera etapa, el diseño

Ahora se concretará la primera etapa de ingeniería y se aspira a continuar con el proyecto y la construcción. La misma producirá 25 tipos distintos de radioisótopos, estará ubicada en un superficie de 6.000 metros cuadrados, en una zona alejada de la urbanización, a dos horas de la ciudad de San Pablo.

INVAP ha construido plantas de radioisótopos en Egipto (2006), Australia (2008) e India (2022), y actualmente está diseñada o en construcción para Brasil y Argelia. También contribuye al desarrollo del reactor nuclear de Argentina y a la producción de isótopos para la salud y la industria.

Sobre el avance del proyecto habló para el medio Radio Noticias el subgerente operativo del área nuclear, Jorge Weigandt, quien contó que el contrato es por 22 meses e implica la ingeniería de la planta para poder empezar los procesos de licenciamiento.

El Centro de Producción de Radioisótopos cubano, CENTIS, equipado con tecnología nuclear de INVAP.

¿Qué función tiene la planta de radiosótopos?

Alberto Weretilneck firmó un decreto mediante el cual se facilita un aval por dos años, por unos 13,8 millones de dólares a través del banco Patagonia, a modo de garantía de que la compañía con sede en Bariloche cumplirá los acuerdos en tiempo y forma.

En este caso, Weigandt expuso que “Brasil está buscando satisfacer una necesidad interna de radioisótopos para la medicina e incluso algunos pueden realizarse para la industria. El uso previsto apunta al diagnóstico de enfermedades, como cáncer, y su tratamiento”.

Ante la consulta de cómo se diseña, indicó: “Es un proceso largo, pero arranca con la necesidad que tiene este país”. “Recién estamos arrancando el proceso, hicimos reuniones para converger cuál es la necesidad real del cliente y poder plasmarla en un diseño. Es un proceso largo“, amplió.

“Este proyecto es muy importante, porque afianza una relación con Brasil en temas nucleares, que ya hace 40 años que la tenemos. Invap lleva más de 10 años trabajando en proyectos nucleares con Brasil y tenemos otro proyecto que es el reactor multipropósito brasilero, que le permitirá incorporar la capacidad de producir estos radioisótopos, generar recursos, hacer investigación, dar servicios a la industria y a la medicina y es muy importante exportar este conocimiento”, detalló.

La palabra de Jorge Weigandt, subgerente operativo del área nuclear de INVAP.

La trayectoria de INVAP

Weigandt ponderó también: “Invap lleva una trayectoria muy larga en reactores de investigación y producción de radioisótopos y hemos construido reactores y plantas en distintos lugares del mundo. Esto nos permite seguir con un posicionamiento muy bueno en el mundo. Hoy tenemos el orden de cinco proyectos en ejecución y se suma a un interés general del mundo en la energía nuclear”.

Los alcances del uso de los radioisótopos en la medicina son muchas veces desconocidos. En medicina nuclear los radioisótopos se utilizan tanto en diagnósticos como en terapias, aunque el 90% de ellos se utilizan en diagnósticos.

Una de las principales ventajas es que los radioisótopos permiten identificar la actividad molecular dentro del cuerpo humano sin la necesidad de realizar prácticas invasivas. Además, tienen el potencial para identificar rápida y de manera segura la enfermedad en sus primeras etapas de desarrollo, lo que significa muchas veces poder iniciar un tratamiento a tiempo y salvar vidas.

La empresa argentina de alta tecnología, INVAP, clave para el desarrollo de la medicina nuclear en el mundo.

Medicina nuclear, de Argentina al mundo

Actualmente, aproximadamente 10.000 hospitales en el mundo los utilizan, los cuales efectúan más de 40 millones de procedimientos de diagnóstico y tratamiento al año.

Gracias a esta tecnología, los médicos, científicos y profesionales de la salud han conseguido grandes avances que les ha permitido: comprender los mecanismos de distintas enfermedades, descubrir rápidamente nuevos fármacos, mejorar la selección de tratamientos especializados para cada paciente, evaluar certeramente la respuesta del paciente a nuevos tratamientos y descubrir nuevas maneras de identificar individuos en riesgo de contraer enfermedades graves.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?