Periferia

9 de Mayo de 2022

Flavio Salazar: “Tenemos que generar más apoyo público para las startups”

El flamante ministro de Ciencia de Chile dio indicios de los ejes de su gestión en materia de política científica: transferencia, vacunas, investigación aeroespacial, género y cambio climático, en foco.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Flavio Salazar, dio algunas definiciones de la orientación que tendrán las políticas científicas, bajo la gestión de Gabriel Boric.

Salazar asumió hace poco más de dos meses el cargo. Habló sobre el desarrollo de vacunas, investigación aeroespacial y proyectos ante la crisis climática son algunos de los principales programas que el titular de la cartera impulsará durante su mandato. Sin embargo, también se enfocará fuertemente en trabajar la brecha de género en el área y en impulsar condiciones para el desarrollo de iniciativas individuales.

Flavio Salazar es doctor en Inmunología del Instituto Karolinska de Suecia. “La inequidad y brecha de género son temas realmente impresionantes, los estudios lo han demostrado y nos estamos farreando las capacidades intelectuales del 50% de la población y vamos a tomar cartas en el asunto”, asegura el científico, en una entrevista con La Tercera, de Chile.

La inversión en Ciencia y Técnica

Hoy Chile invierte el 0,38% de su producto bruto interno en Ciencia y Tecnología. “Aunque invirtamos en comparación con otras naciones de niveles de desarrollo similar, como Malasia o Singapur, estamos bastante atrasados. Tenemos 1/3 de los científicos, y menos de la mitad de los recursos”, dijo Salazar.

“Hay una deuda de Chile con respecto a la ciencia para poder levantarla y ponerla como uno de los pilares para un modelo de desarrollo que avance hacia una sociedad más sustentable y equitativa”, sostuvo.

“Cuando hablamos de aumentar la inversión en ciencias, no se trata solamente de plata para proyectos, sino que es un incremento en la formación de recursos humanos avanzados. Doctores, magísteres, y de una mayor difusión en los colegios. Es un impacto que requiere de recursos y tiene que ver con voluntad. También con políticas específicas, con infraestructura, plataformas tecnológicas, interacción, relaciones internacionales para capturar e incorporar tecnología, con impulsar la asociatividad público-privada para atraer inversiones a estos proyectos, y también con un impulso muy activo del Estado de articular y convocar”, afirmó Flavio Salazar, y dio algunos ejes de lo que será su gestión al frente de Ciencia y Técnica.

Transferencia de conocimiento

Salazar se desempeñó como vicerrector de I+D de la Universidad de Chile, por lo que tiene un perfil asociado a la transferencia de conocimiento vinculado con el sector productivo. “Cuando pensamos que basta con ofrecer exenciones tributarias, o incentivos a las empresas para que inviertan en ciencia y tecnología… esa estrategia, hasta el momento, no ha funcionado. Y los números así lo indican, porque la inversión en ciencia y tecnología tiene un carácter de riesgo muy alta. Y cuando el Estado participa y ofrece ciertas garantías, en el sentido que hay una voluntad política para desarrollar un polo determinado -como puede ser producir vacunas, hidrógeno verde (H2V), o energías limpias- y se ponen las condiciones y hace la inversión primaria, la certidumbre para los inversionistas aumenta. Y ahí se producen las grandes iniciativas público-privadas”, dijo Salazar.

“Confiamos que, a través de fortalecer los lineamientos del Estado, se establecen estrategias y desarrollan polos tecnológicos que requerirán de la aproximación de privados. Y en condiciones distintas eso incentivará un desarrollo que será diferente al que hemos tenido y que no nos pase lo mismo que con el salitre, el cobre o los salmones que, de alguna manera, se produjo una expansión productiva, pero no se tomaron en cuenta los impactos ambientales y sociales”, dijo el titular de la cartera.

Hidrógeno verde, vacunas y planes aeroespaciales

La estrategia articulada por el Gobierno involucra a muchos más organismos además del MinCiencia. Constituyeron desde ya comités interministeriales con Economía, la Corfo, Salud, MOP y Medioambiente. Y en esa discusión se está desarrollando la línea de incorporar no solo a las ciencias, tecnología, conocimiento e innovación. “Que no solo son conceptos en el nombre del ministerio, sino que tienen implicancias distintas”, dice Salazar.

¿Cuál será el rol que jugarán los privados y la tecnología?

No puedes tener tecnología sin hacer un análisis desde las ciencias sociales de los impactos que tendría. En el caso del H2V, una de las estrategias será establecer iniciativas y no quedarse en lo teórico. Tenemos condiciones naturales excepcionales para desarrollar esta industria y que será un switch entre los combustibles fósiles hacia una nueva fórmula. Y ya hay empresas norteamericanas, alemanas y chinas interesadas en invertir en regiones con energía solar o eólica.

“Lo que proponemos no es únicamente licitar para que alguien lo haga, sino que el Estado proponga una estrategia que incluya visiones de medio ambiente, al desarrollo regional, la inserción de la mujer y, de esa forma, cree las condiciones para asociarse con estos capitales para crear esta industria, pero no como una iniciativa solo de mercado, que al final no sabes a dónde te va a conducir”, dijo el ministro.

“Lo mismo haremos con la producción local de vacunas, donde existe interacción entre las universidades del Estado con empresas internacionales, que tienen el know-how y el interés en descentralizar. Pero aquí el Estado también participa para asegurar que se genere un ecosistema de desarrollo donde tengan espacio las startups biotecnológicas, para que las universidades también puedan escalar productos y llegar al mercado en algún momento. Queremos generar un cambio de las condiciones, que no significa solamente desarrollar una industria y que se produzcan riquezas, que se lleven gran parte y que otra quede o no con royalty o impuestos”, sostuvo.

“Se establecerán iniciativas concretas en el caso del hidrógeno verde. Dadas las condiciones físicas de Chile, existen características excepcionales para desarrollar esta industria a nivel local. Intentaremos desarrollar una recuperación de las capacidades de producción del país, de la diversificación de la economía con proyectos concretos. Ahí entran las vacunas y el H2V, pero también tenemos iniciativas aeroespaciales, con la fabricación de satélites y toda la investigación que eso conlleva. La Universidad de Chile, y la FACH ya han mandado los suyos y tienen un programa exitoso, que no solo permite el monitoreo y observación, sino también adquirir datos que son fundamentales para el seguimiento del cambio climático, para los recursos hídricos, las comunicaciones, y se genera una serie de iniciativas que, desde el Ministerio, apoyaremos a través de programas específicos para la formación de recursos humanos en esas áreas. Y no que cada uno se forme en lo que quiera a través de una cuestión de mercado, donde tenemos muchos abogados y nada de ingenieros”, afirmó el ministro.

Salazar dijo que “queremos tener programas que conversen entre la formación de recursos humanos, y los proyectos de desarrollo que queremos impulsar, para así también nutrir esas capacidades. Eso incluye políticas para la formación técnica. Si queremos tener energías verdes, se necesitará gente que construya y luego cinco personas manejarán todo eso, pero habrán externalidades y tendremos que tener a alguien para hacer caminos, que haga casas para los que vivirán ahí, y hay que pensar en esto como el paso de un modelo de desarrollo espontáneo basado en los intereses del mercado a uno mixto, en el que el Estado condiciona ciertas cosas para un desarrollo más equilibrado”.

¿Qué sucederá con la brecha femenina en el mundo de las ciencias?

Salazar se refirió a la brecha de género en la ciencia chilena y sostuvo que “existen leyes nuevas que, de alguna manera, protegen a las mujeres que sufren acoso en las instituciones. Por lo tanto, tolerancia cero a quienes hayan acosado respecto a la posibilidad de acceder a fondos público para hacer investigaciones. Si una persona ha sido condenada por acoso, no podrá postular a fondos públicos para investigación porque es incompatible. Es algo que las investigadoras resienten, porque la ley no está puesta en las bases y muchas veces no se toma en cuenta en los criterios de selección”.

“Después, fomentaremos en las bases los sesgos para incrementar el número de mujeres participantes en los proyectos. Hay que sacarse de la cabeza la idea de que tenemos un sistema igualitario y objetivo, porque no es verdad y los criterios que miden los méritos no contemplan la diversidad que existe en los géneros y están establecidos bajo una óptica masculina. La igualdad total no sé cuándo se podrá ver, pero avanzaremos”, afirmó.

Startups

El ministro de Ciencia sostuvo que “Las startups han ido tomando un rol cada vez más relevante. Una de las formas de hacer este cambio cultural y transformarlo en una sociedad basada en conocimiento, pasa también por generar condiciones para las iniciativas individuales. Existe una visión pública respecto a establecer los nichos, pero también un fomento a las capacidades e iniciativas grupales más pequeñas. Las startups representan eso. Hay una nueva generación de jóvenes que se han formado con una cultura distinta. Y hay muchísima más motivación en buscar soluciones concretas a través de utilizar ingeniería, ciencia o tecnología”.

Salazar sostuvo que “hay varios de esos talentos y la sociedad está un poco atrasada, porque en general la economía en Chile no se ha basado en el fomento de este tipo de industrias, sino que más que nada a la tradicional: a la especulación de capitales, a los negocios inmobiliarios o commodities. Y el cambio es complementario. Que haya mayor esfuerzo desde lo público para articular y brindar nichos de oportunidades, y que estos nichos tengan espacios para las startups”.

Superar el valle de la muerte

Salazar destacó los programas con los que buscarán generar financiamiento para las empresas de base tecnológica: “Dentro de nuestro programa tenemos fomento a startups y lo vamos a incrementar, pero también está la Corfo y sus iniciativas. No ha habido ningún programa de incentivo a estas pequeñas compañías, que están formadas por 10 o 15 personas, con una tecnología poderosa pero que tiene ventas pequeñas, porque aún no se ha insertado en el mercado”.

“Tendremos que buscar programas junto a Corfo que otorguen oportunidades para superar eso que llamamos “El valle de la muerte”, que es cuando tienes una tecnología, debes hacer un prototipo y probarlo en un contexto de realidad y requiere de financiamiento. Si no está eso, sea público o privado, no hay forma de dar ese salto”, dijo Salazar.

“Hay que crear una cultura de inversión, que está mucho más desarrollada en EEUU y Europa, donde hay mucho capital de riesgo. Tenemos que buscar eso y generar más apoyo público para las startups. Y lo requieren porque son inversiones de riesgo. No tienen que tener el mismo carácter de un contrato para levantar un puente, que planeas cuánto costará y cuándo se entregará. Acá alguien quiere inventar algo, pero puede que no resulte. Y si resulta, los impactos van a ser mayores”, sostuvo el ministro.

“Es suficiente con que dos le peguen el palo al gato y generen un retorno muchísimo mayor. Ese tipo de incentivos no son solamente centralizados a través de concursos desde la ANID o la CORFO, sino también a través de fondos de apoyo a instituciones, a universidades y a institutos de investigación, para que ellos también tengan sus propios programas. Tienen que estar más cerca de los innovadores que el Estado, que está muy lejos y tiene pocas capacidades de discriminar entre un proyecto con potencial revolucionario. Mientras más cerca estén las universidades o los departamentos, es más fácil impulsarlas. Por eso queremos hacer fondos basales para apoyar el patentamiento, la innovación y las startups, con programas que apoyan las universidades y centros tecnológicos”, concluyó.

¿Cómo empujarán ese apoyo en términos presupuestarios?

Hay que entender que estamos en un trabajo frenético por proponer al Gobierno un aumento presupuestario que no se ha visto en los últimos 20 años. Por lo tanto, hay muchos elementos regulatorios legales, que a veces hacen que la cosa no sea solamente voluntad política. Hoy día la voluntad política y el mandato presidencial está en aumentar el presupuesto. Pero tenemos que decidir en qué, cómo, cuándo y a quiénes.

Hay muchas iniciativas en los jóvenes en generar soluciones, y que tienen el modelo startup. Las vamos a promover e impulsar y, probablemente en esa acción, vamos a poder conocer mayor detalles y ejemplos que sirvan para graficar el impulso. Por ahora estamos recién empezando la línea base, y es mejor esperar a que nuestras acciones promuevan la generación de múltiples startups y ahí sí vamos a decir que estas se generaron gracias a las iniciativas que impulsamos.

Entrevista para La Tercera (Chile).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?