Periferia

8 de Agosto de 2022

Flavio Salazar: “Queremos poner las capacidades científicas al servicio de un nuevo modelo de desarrollo”

El ministro de Ciencia y Tecnología de Chile habló de un "cambio de paradigma" de la idea de progreso hacia uno que aspire al bienestar en base al conocimiento.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile, Flavio Salazar, se refirió a los ejes de gestión de su cartera, en diálogo con un medio de la región del Bío Bío. “He vivido desde la postulación y adjudicación y no de proyectos, años de sequía y otros de abundancia de fondos. Conozco bastante bien el sistema como usuario y gestor”, contó el inmunólogo que ha dedicado su carrera, en pausa mientras sea ministro, al estudio de vacunas, tanto a nivel de ciencia básica como aplicada y clínica”, dijo Salazar, y sostuvo que “estamos tratando de poner la ciencia, conocimiento y capacidad científicas que se han desarrollado en el país al servicio de un nuevo modelo de desarrollo que contemple elementos mucho más complejos que el crecimiento económico”.

Según el funcionario, el nuevo modelo mira “el crecimiento económico, pero también la sustentabilidad medioambiental y social, inclusión de la mujer, descentralización, cooperación y transdisciplina”, generando un desarrollo integral, esencial para el sostenible. También añadió que “esos elementos definen una nueva manera de ver a la ciencia y creo que así podemos enfocar un fundamental aumento presupuestario”.

PBI

Salazar, primero científico, no obvió que uno de los históricos problemas es el poco 0,34% del PIB que Chile invierte en ciencia, muy lejano al 2,4% que es el promedio Ocde y el gobierno comprometió llegar al 1% en 2030.

“El centralismo es uno de los problemas transversales en Chile y que se busca cambiar con diversas políticas y estrategias como las que se definen en el Ministerio de CTCI”, dijo el titular de la cartera científica chilena, y aseguró que “el país se ha desarrollado de forma asimétrica y eso se debe corregir”. Al respecto, relevó que más del 45% de la población nacional se concentra en la Región Metropolitana, lo que se refleja en la institucionalidad, academia, masa crítica y recursos. En regiones, la mayor densidad demográfica está en capitales y grandes centros urbanos.

Competencia igualitaria

Flavio Salazar también destacó el objetivo de generar un sistema de investigación nacional que finaliza la competencia desigual entre investigadores, porque no todos compiten por igual si de adjudicarse proyectos y fondos se trata, sobre todo por el centralismo y la brecha de género.

“Si tienes mil científicos en Santiago y 10 en otra región, la competencia es desigual”, afirmó. Para la transformación, cree, podrían generarse estrategias vinculantes a relevar el valor estratégico de desarrollar ciertos polos en algunas regiones o la pertinencia de las iniciativas, por ejemplo. En la brecha en desmedro de las investigadoras y que tiene diversas manifestaciones planteó el tener iniciativas que tomen en cuenta y compensen la desventaja que se da en sus carreras académicas y obtención de proyectos o cargos de liderazgo por los espacios en sus trayectorias que suele obligar la maternidad y crianza, que generalmente coincide con sus estudios de postgrado.

“Si contemplas (esos factores) como un elemento no eres injusto, porque tomas en cuenta una realidad y no alteras la competencia leal, sino que tomas decisiones que a la larga benefician el sistema de ciencia y tecnología”, apuntó.

Entrevista para el Diario de Concepción (Chile).

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?