Durante tres días, Córdoba se transformó en el centro de la innovación latinoamericana con la realización de la séptima edición de IncubadorasLAT, un encuentro que nuclea a incubadoras, aceleradoras, universidades y organismos públicos de apoyo al desarrollo emprendedor en América Latina y el Caribe. La cita se llevó a cabo del 24 al 26 de septiembre, en el marco de la Córdoba Tech Week, con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender como anfitriona.
La apertura oficial se realizó en el Centro de Convenciones Córdoba con la presencia de Manuel Ron, presidente de la Agencia, y la ministra de Desarrollo Social, Laura Jure, quienes destacaron el “espíritu emprendedor” que caracteriza a Córdoba y su rol como polo regional de innovación. También participaron los cofundadores de la red, Pablo Peralta y Sergio Delgado, quienes remarcaron la importancia de integrar a startups, empresas tradicionales y universidades para generar un ecosistema dinámico y sostenible.

Primer día: inspiración y tendencias
La primera jornada tuvo como protagonistas a voces internacionales y locales. Juan Santiago, CEO de Santex, habló sobre la experiencia de escalar una compañía tecnológica desde Córdoba al mundo. Yoshiko Sakai, del Tecnológico de Monterrey (México), compartió la visión de las incubadoras universitarias en la región. Y Stefanie Sherman, de Digevo Ventures (Chile), expuso sobre cómo las aceleradoras están acompañando a los emprendedores en tiempos de transformación digital. Además, se realizaron paneles sobre venture building, incubación universitaria y el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de acompañamiento a startups.
Segundo día: ciencia, financiamiento e internacionalización
La segunda jornada se enfocó en la internacionalización y el financiamiento. Incubadoras de España, Paraguay, Chile, Perú, México y Argentina compartieron experiencias en materia de softlanding y cooperación científica. Uno de los momentos más destacados fue la presentación de Robots for Humanity, con la demostración de un prototipo robótico diseñado para aplicaciones industriales y sociales. También hubo debates sobre inversión ángel, venture capital y políticas públicas, con la participación de referentes como José Rodríguez (CITES), Marina Baima (Ennoia Latam), María Carolina de Castro (Brasil) y Sebastián Cabezas (AceleraLatam, Chile).
Tercer día: capital e innovación abierta
El cierre tuvo lugar en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se abordaron estrategias de innovación abierta y alianzas entre startups y corporaciones. Paneles moderados por Carolina Costa (UVITEC) reunieron a Leandro Pisaroni (Kalei Ventures), Juan Martín Ninfea (Pampa Start) y Florencia Bossa (Innfinito–Gridx), quienes debatieron cómo estructurar vínculos sostenibles entre emprendedores y grandes empresas para generar valor a largo plazo.
Córdoba, protagonista del ecosistema regional
Con más de 400 asistentes, la edición 2025 de IncubadorasLAT consolidó a Córdoba como un punto de referencia regional para la innovación, la ciencia y el emprendimiento. Desde su creación en 2017, la red busca fortalecer la cooperación entre incubadoras y acelerar el crecimiento de startups en toda América Latina y el Caribe.
El evento dejó en claro que Córdoba no solo es sede, sino también protagonista de un ecosistema que conecta conocimiento, inversión y talento, proyectando a la región hacia el futuro de la innovación.