El 2 y 3 de octubre, la provincia de Córdoba será el epicentro donde se cruzan la ciencia, la industria y la innovación para discutir cómo la biotecnología puede transformar economías, sociedades y la vida cotidiana.
Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, la ONG Ennoia Latam —que presenta oficialmente su lanzamiento en este evento—, la Universidad Católica de Córdoba y el Gobierno de la Provincia, el Congreso reunirá en un mismo escenario a investigadores, startups, empresas, fondos de inversión, gobiernos y referentes internacionales. El objetivo: debatir cómo escalar la biotecnología desde la región hacia el mundo.
Escalar la biotecnología
El congreso reúne en un mismo escenario a investigadores, startups, empresas, fondos de inversión, gobiernos y referentes internacionales para debatir cómo escalar la biotecnología desde la región hacia el mundo.
El Congreso no solo busca mostrar avances, sino también activar una agenda común: desde nuevos alimentos y biomateriales hasta IA aplicada a la salud, pasando por financiamiento, políticas públicas y cooperación internacional.

Durante dos días, la agenda se estructura en ejes temáticos clave para el futuro del sector:
Biotecnología en salud: terapias génicas, biomateriales, oncología de precisión y farmacéutica.
Bioalimentos: nuevas generaciones de ingredientes y su impacto en la salud global.
Inteligencia artificial y hongos como motores de la revolución biológica.
Bioeconomía circular: transformar residuos en nuevos materiales, energía o compuestos de alto valor.
Genética aplicada: avances en medicina reproductiva, cultivo celular y sistemas de monitoreo biológico.
Más que un Congreso: un punto de encuentro estratégico
Además de las charlas y paneles, se realizarán rondas de negocios y espacios de networking que buscan traducir las ideas en proyectos concretos. El impacto esperado es claro: atraer inversiones, formar alianzas y proyectar internacionalmente al ecosistema biotecnológico argentino.
“Este Congreso, sin dudas, viene a instalar las discusiones que necesitamos para diseñar el futuro. Se trata de generar un espacio donde empresas, academia y policy makers puedan debatir y decidir juntos la hoja de ruta de la biotecnología en la región”, aseguran los organizadores.
Además de Ennoia, el Congreso es organizado por el Clúster, la Universidad Católica de Córdoba que son claves como sede académica y de vanguardia para estas conversaciones y el Gobierno porque transformar un ecosistema requiere visión común y acción conjunta.

Un Congreso para agendar
Este Congreso, sin dudas va a quedar en la agenda anual, viene a instalar las discusiones que necesitamos para diseñar el futuro, necesitamos estas discusiones entre las empresas, la academia y los policy makers” Marina Baima, Ennoia Latam
Con una extensa agenda para cada jornada, el Congreso profundizará en ejes como I+D, educación, ciencia, industria, financiamiento y políticas públicas en torno a los desafíos que enfrenta el sector. En este sentido se abordarán temáticas en torno a biotecnología de la salud, bioalimentos, biotecnología agroindustrial, hongos e IA: inteligencia y biorregulación, bioeconomía circular y biotecnología genética.
Voces y debates estratégicos
Día 1: Abrir caminos: construir ecosistemas bio desde el sur.
La jornada inaugural propone un recorrido por los desafíos y oportunidades de desarrollar biotecnología en contextos emergentes. Inicia con la conferencia magistral de Dámaris Ataí Moreno (México), referente en el diseño de ecosistemas con visión estratégica, política pública y comunidad.
Micelio en expansión: inteligencia biológica y revolución bio, con Eugenia López, que explora cómo la inteligencia biológica puede transformar nuestra forma de habitar el mundo.
Panel industrial: ¿Puede LATAM ser el laboratorio de validación del mundo?, con Micaela Taboada, y empresas como Porta y Keclon, en diálogo sobre cómo escalar sin perder impacto local, transformar cadenas productivas y posicionar a la región como líder en bioindustria.
Día 2: Financiar el futuro: hacia una hoja de ruta bio para LATAM.
El segundo día abre con una pregunta provocadora: ¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica? Organismos Multilaterales se reúnen en el panel Inversiones que transforman, para abordar cómo integrar ciencia, inversión y estrategia en una agenda común que potencie a la biotecnología como motor de transformación productiva, inclusión y sostenibilidad. Workshops impulsados por Ennoia.lat para acompañar a grupos de investigación científica a entrenar capacidades y proyectar futuros posibles, acelerando desde la ciencia.
IA, Biotecnología y Ciencia
Cuando la IA entiende la vida, un panel que explora cómo la inteligencia artificial está acelerando descubrimientos biotecnológicos, desde el diseño de fármacos hasta el mapeo de sistemas biológicos complejos, con la participación de Santiago Miriuka y referentes del campo.
El cierre estará a cargo del doctor Hugo Menzella (IPROByQ-CONICET), que presentará una nueva visión de instituto tecnológico: creador de compañías, disruptivo y con foco en responder una gran pregunta regional ¿Cómo hacemos para que el mundo piense en nosotros cuando quiere iniciar una idea biotecnológica?
Giraudo detalló que “el Clúster está integrado por más de 60 organizaciones entre startups, pymes, empresas líderes, universidades y centros científico-tecnológicos que desarrollan capacidades en áreas clave, como esta cooperación con la Universidad Católica de Córdoba clave como anfitrión y aliada académica y una organización latam”.
“Trabajamos para generar alianzas que transformen en realidad el conocimiento que mejora vidas, a través de redes de cooperación e iniciativas conjuntas con impacto local y proyección global”, sostuvo.
Las actividades tendrán lugar en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba de avenida Armada Argentina 3.555, con modalidad gratuita pero con cupos. Para mayor información y consultas: