Un equipo de científicas y científicos del CONICET fundó EXOMAS, una empresa de base científico-tecnológica que estudia el potencial de los exomas de células madre para la regeneración neuronal. La investigación que llevan a cabo desde el Instituto de Biología Molecular y Celular (IBR) podría ser clave para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, entre otras.
El equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) liderado por Claudia Banchio, investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET- UNR), llegó recientemente a una comprobación sobre el aporte de los exomas de células madre para mejorar los tratamientos de estas enfermedades.
Los exosomas de células madre son vesículas que contienen material genético y proteínas, y que se liberan por las células madre. Son mensajeros que facilitan la comunicación entre células y promueven la regeneración. Por eso, podrían contribuir a renovar los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.
Los resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports y muestran que los exosomas liberados por las células madre del cerebro aumentan la sobrevida de neuronas con signos de Parkinson.
El “know how” clave generado en el CONICET
Desde el CONICET explican que los exosomas son pequeñas vesículas liberadas por diferentes tipos celulares y son responsables de regular la comunicación entre células. Las células madre del cerebro (o células madre neurales) son células que pueden diferenciarse y originar neuronas funcionales. Esto puede ser clave para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas que produzcan pérdida de neuronas.
La investigación se realizó sobre modelos celulares de origen humano que replican los efectos fisiológicos de la enfermedad de Parkinson in vitro, mientras que los exosomas utilizados en los ensayos fueron obtenidos de células madre neurales de la corteza cerebral de embriones de ratón.

Este estudio académico contribuye y nutre al trabajo que Banchio y otros investigadores del CONICET en el IBR realizan en el marco de ExoMas S.A., la empresa de base tecnológica (EBT) que fundaron en 2023 con el objetivo de desarrollar una terapia biológica para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Es un momento muy emocionante, creo que a veces hasta salto de alegría, porque estoy bastante convencida que los exosomas podrán ayudar a muchas personas, que van a lograr algo importante en el campo de la terapéutica o incluso del diagnóstico”, expresó Banchio, quien es CSO de ExoMas.
Una esperanza para una problemática de alcance mundial
Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años y que para el año 2030 habrá alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. La causa de este trastorno es la muerte de las neuronas que producen y liberan un neurotransmisor -moléculas que se encargan de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células- llamado dopamina.
La dopamina, particularmente, interviene en importantes procesos, como el control del movimiento, la memoria o el aprendizaje; de ahí los síntomas que presentan los pacientes que sufren la enfermedad.
El artículo completo publicado por el CONICET:
Seguí leyendo:
Tucumán: Investigadores del CONICET patentan una molécula para combatir el Parkinson