Periferia

15 de Noviembre de 2020

Tucumán: Desarrollan un gel de propóleos para tratar infecciones en la piel

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, el INTA y el CONICET desarrollaron un gel que podría usarse como un producto antioxidante y antibacteriano en humanos.

Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desarrollaron un gel a base de propóleos para tratar infecciones en la piel. 

“Las abejas producen propóleos a partir de las resinas de los brotes de plantas que rodean la colmena y los utilizan para sellarla y protegerla de bacterias, hongos e insectos”, explicó en un comunicado María Inés Isla, investigadora y directora del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (Inbiofiv) dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), que participó del estudio. 

La especialista señaló que a partir de caracterizarlo y estudiarlo “pudimos determinar que el propóleo inhibe el crecimiento de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas” y aseguró que “los niveles de concentración que se necesitan para la inhibición son bajos”. 

“Nos propusimos otorgarle un valor agregado y hemos alcanzado este gel hidroalcohólico con propóleos argentinos”, añadió la investigadora, que es docente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. 

Asimismo, sostuvo que en la ecorregión del monte que es exclusiva de la Argentina y está ubicada por encima de los 1.400 metros sobre el nivel del mar, “nos encontramos con propóleos con calidad biológica excelente”. 

Por su parte, Luis Maldonado, jefe del grupo Agroindustrias, Agregado de Valor, Mercados y Socioeconomía del INTA Famaillá, dijo que los estudios mostraron “buenos resultados en el ensayo de liberación de los principios activos mediante el uso de la celda de Franz”, una prueba para medir la liberación del fármaco a partir de cremas, pomadas y geles, lo que fue publicado recientemente en un artículo científico del Journal of Apicultural Research. 

Los estudios “sugieren que la formulación tópica podría usarse como un producto apiterapéutico, antioxidante y antibacteriano”, agregó. 

Maldonado sostuvo que si bien el propóleo está incorporado en el código alimentario argentino como un suplemento dietario, “en el país resulta un producto natural muy poco aprovechado a diferencia de lo que sucede en Brasil, que lo comercializa y exporta a diferentes lugares del mundo”. 

El objetivo es alcanzar un desarrollo comercial que puede llegar al mercado a través de organizaciones como la Cooperativa Apícola Norte Grande, indicó Maldonado, quien adelantó que junto a la UNT “se avanza en la construcción de una planta piloto para la industrialización de este y otros productos que esperan la certificación sanitaria”. 

El trabajo de investigación fue publicado por Isla y Maldonado junto con Ana Lilia Salas, Iris Catiana Zampini, Myriam Arias, María Inés Nieva Moreno, Antonella Santillán Deiú, Walter Bravo, todos del INBIOFIV, Conicet, Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT; además de Florencia Correa Uriburu (becaria INTA-Conicet) y Virginia Salomón, del INTA Famaillá.  

Fuente: Télam. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?