La investigación clínica para conseguir un nuevo medicamento biológico contra el Síndrome Urémico Hemolítico, impulsado por la empresa biotecnológica incubada en la Universidad Nacional de San Martín, Inmunova, avanza hacia la Fase III tras superar con éxito las dos etapas anteriores.
En la Fase I, que se realizó con adultos sanos, se confirmó su seguridad; y los resultados de esta etapa fueron publicados en la British Journal of Clinical Pharmacology. Durante la Fase II, llevada a cabo en niños con SUH, se evaluó la seguridad como la utilidad potencial del tratamiento, ambos resultados fueron documentados en la revista Pediatric Nephrology.
Fase III
Ahora, en la Fase III, se evaluará su eficacia en un ensayo multicéntrico que involucra a más de 40 centros de salud en Argentina y Europa, con la esperanza de que INM004 se convierta en el primer tratamiento específico para esta enfermedad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 10% de los pacientes con infección por la bacteria Escherichia coli (E. coli), principal causante del SUH y presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente, pueden desarrollar esta enfermedad con una tasa de letalidad de entre el 3% y -5%.
Asimismo, esta patología es la causa más común de insuficiencia renal aguda en los niños de corta edad, y hasta puede generar complicaciones neurológicas, tales como convulsiones, accidente cerebrovascular y coma, en el 25% de los pacientes, advierte el máximo ente sanitario internacional. Incluso, puede dejar “secuelas renales crónicas, generalmente leves, en aproximadamente un 50% de los supervivientes”. Ante esta realidad, la empresa biotecnológica argentina Inmunova ha desarrollado un tratamiento que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar la toxina Shiga, producida por la bacteria Escherichia coli, principal causante del SUH.
El proyecto de Inmunova cuenta con el respaldo de agencias regulatorias internacionales como la ANMAT, la EMA y la FDA, además de haber obtenido las designaciones “Orphan Drug” y “Rare Pediatric Disease Designation”, reconociendo la urgencia de un tratamiento para esta enfermedad sin opciones terapéuticas actuales.
Los detalles del ensayo clínico
La Fase III del ensayo clínico busca confirmar la efectividad de INM004 en un amplio grupo de pacientes. Este estudio, que incluye 20 centros de salud en diversas provincias argentinas como Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, se expandirá a Europa en 2025, abarcando países como Alemania, España y Francia.
En Argentina, la incidencia es la más alta del mundo, según la OMS, con entre 300 y 400 casos anuales de SUH. El impacto incluye daño renal severo, hospitalizaciones prolongadas y, en casos graves, la necesidad de diálisis o trasplantes de riñón.
Cuáles son los síntomas del síndrome urémico hemolítico
El SUH suele presentarse con diarrea, con o sin sangre, acompañada de dolor abdominal, palidez y una disminución significativa en la cantidad de orina. Ante estos síntomas, es fundamental buscar atención médica inmediata.
La prevención incluye medidas clave:
Higiene personal y alimentaria: lavado de manos antes y después de comer, manipular alimentos o usar el baño.
Cocción adecuada de alimentos, especialmente carne picada.
Uso de agua potable para consumo y limpieza de frutas y verduras.
Evitar contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
Estas acciones son esenciales para reducir el riesgo de exposición a la toxina Shiga, responsable de los daños característicos del SUH en riñones, cerebro y corazón.
Test revolucionario
La bionanotecnológica argentina CHEMTEST desde su usina biotech en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desarrolló un test de detección temprana
Desde esa base racional y cargada de evidencia desarrollada en la pandemia, la bionanotecnológica argentina CHEMTEST saltó a este revolucionario test de tiras reactivas y aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para detectar de manera rápida, eficaz y simultánea las principales cepas de la Escherichia Coli.
Infobae consultó a Diego Comerci, científico líder y socio fundador de Chemtest para conocer detalles del método diagnóstico: “Es importante la detección temprana porque una de las cosas que hay que evitar con esta enfermedad es el uso de antibióticos”, ya que la diarrea que provoca la Escherichia Coli no es común y el antibiótico puede exacerbar el daño y conducir al agravamiento del caso”, explicó el investigador del CONICET.