Periferia

12 de Noviembre de 2025

Con biotecnología, el INTA logró reducir la mortalidad de abejas por un virus letal

Investigadores del organismo científico utilizaron tecnología de interferencia por ARN (RNAi) y consiguieron reducir significativamente la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV)

Un equipo de investigadores del INTA logró un avance biotecnológico clave para la apicultura: mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN (RNAi), consiguieron reducir significativamente la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV), uno de los patógenos más dañinos para esta especie. El hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias de control frente a enfermedades virales que amenazan la supervivencia de las abejas y, con ello, la producción de miel y la polinización agrícola.

Durante los ensayos experimentales, las abejas infectadas con ABPV que recibieron ARN interferente específico presentaron una mortalidad mucho menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARN no específico. Además, se observó una disminución de la carga viral en los tejidos y una mayor tasa de supervivencia. La técnica consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus y activan mecanismos naturales de defensa en el insecto.

Una década de investigación con resultados claves

La investigadora del Instituto de Virología – INTA, Dra. en Cs. Agropecuarias y docente de biotecnología de la Universidad Nacional de Hurlingham Cecilia Ferrufino, explicó en diálogo con UNJu Radio que el equipo lleva más de una década trabajando en esta línea. “Detectamos este virus muy patogénico hace unos cinco años; incluso con una concentración baja puede matar a las abejas de manera inmediata. Por eso desarrollamos una metodología de contacto basada en ARN interferente, administrado por vía oral, que demostró disminuir la carga viral, aumentar la supervivencia de las abejas y sus resultados son muy prometedores”, detalló.

Ferrufino señaló que el virus provoca parálisis, temblores, oscurecimiento del cuerpo y una reducción en la longevidad y en la población de las colmenas. “En las colmenas de producción de reinas el impacto es mayor, por eso decidimos atacar este tipo de producción que genera bastantes dificultades. En cambio, las colmenas de miel, al tener decenas de miles de individuos, pueden compensar mejor la carga viral”, explicó.

Un avance clave para la apicultura, con el “know how” del INTA

La especialista también destacó que la salud de las abejas está estrechamente vinculada a la nutrición: “El exceso de monocultivo alrededor deprimen el sistema inmunológico de las abejas, lo que agrava los efectos de las infecciones virales”. En Argentina existen alrededor de 3,5 millones de colmenas, y el país se ubica entre los principales exportadores mundiales de miel. Por ello, los avances en sanidad apícola tienen un fuerte impacto económico y ambiental.

Por último, la investigadora advirtió sobre la situación global de las abejas: “Las abejas están desapareciendo; las silvestres están en peligro de extinción. La abeja melífera no está en extinción, pero la falta de diversidad genética es un problema crucial. Los virus más patogénicos son el de la parálisis aguda, el de la celda real negra, y el de las alas deformadas; para todos ellos utilizamos la misma metodología”, finalizó Ferrufino.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?