Periferia

18 de Junio de 2021

Córdoba: desarrollan una herramienta de ciencia ciudadana para analizar imágenes astronómicas

La plataforma interactiva del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-UNC) permite que expertos y no expertos pueden colaborar en el procesamiento de datos astronómicos.

Por Facundo Rodriguez 
facundo.rodriguez@unc.edu.ar 
 
La cooperación entre equipos de investigación y la ciudadanía tiene una larga historia en diferentes disciplinas científicas. En Astronomía, debido al gran interés que despierta en el público, la presencia de asociaciones de personas aficionadas y la necesidad constante de procesamiento de grandes volúmenes de datos, hay diversos ejemplos de ciencia ciudadana en los que se atraviesan las fronteras de los observatorios y centros de investigación y se  integra a personas no profesionales en el análisis y/o la obtención de datos. Estas experiencias van desde la caza de asteroides y el conteo de estrellas hasta la clasificación de galaxias. 

Con lo planteado anteriormente y dada la producción astronómica argentina, no es raro que podamos presentar ejemplos locales. Uno de ellos es PISCIS (Platform for Interactive Search and CItizen Science). Esta plataforma facilita el vínculo entre profesionales de la Astronomía que producen datos clasificables y demás personas que estén interesadas en participar de dicha clasificación. 

“PISCIS es un proyecto de ciencia ciudadana que tiene el objetivo de recolectar información científica utilizando el conocimiento y la información de la ciudadanía”, explica Vanessa Daza. Y Germán Alfaro agrega que “Internet permite la participación de gente que no está vinculada a proyectos de investigación, lo que posibilita la recolección de una cantidad mucho mayor de datos”. José Benavides, por su lado, completa la idea diciendo que “para poder realizar las clasificaciones, es necesario un entrenamiento. Entonces, quien participa también aprende cómo se trabaja en Astronomía”. 

Equipo de trabajo 

Vanessa, Germán y José se encuentran actualmente cursando el doctorado en Astronomía en la Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación de la UNC, con becas de CONICET. Además, en los proyectos de investigación que desarrollan en el IATE, realizan análisis de grandes cantidades de datos y, por lo tanto, tienen experiencia en programar. Como parte de su formación y del trabajo final de un curso de posgrado, decidieron producir esta plataforma. 

“Además de permitir la participación del público en una investigación que puede tener un cierto impacto y, posiblemente, termine publicada, esta plataforma es importante porque muestra que la formación durante la carrera de doctorado en Astronomía brinda la oportunidad de que sus estudiantes se formen en Astrofísica numérica, en simulaciones y en diversas herramientas computacionales y, por lo tanto, puedan tener una conversación fluida con profesionales y especialistas en Ciencias de la Computación” comenta Marcelo Lares, investigador del Iate, docente del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) y uno de los que colaboró con la idea inicial que se terminó concretando en este proyecto. 

Para que este proyecto vea la luz, además del apoyo de Marcelo Lares, el equipo contó con la ayuda de la comunidad del IATE, por ejemplo, de Victoria Santucho (Becaria Posdoctoral de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC), Juan B. Cabral (Becario posdoctoral de CONICET y quién dictó el curso de posgrado que promovió este proyecto), el personal de apoyo del instituto, en particular, del área de sistemas, Ana O?Mill y Facundo Rodriguez (quienes brindaron el primer conjunto de datos que se clasificará), entre muchas otras personas.  

¿En qué se puede colaborar hoy? 

Actualmente, la plataforma ya está disponible. Además, se está empleando para clasificar el primer conjunto de datos. Éstos consisten en pares de galaxias, es decir, en sistemas formados por dos galaxias que, en algunos casos, pueden estar muy cerca entre sí y llegar a interactuar.  El objetivo es catalogarlos según el tipo de interacción y, para esto, se brindan ejemplos de pares que tienen una alta, media o baja interacción. La colaboración de la ciudadanía será importante, tanto para evaluar la plataforma como para inspeccionar visualmente a cientos de pares de galaxias. El producto de esa clasificación podrá ser utilizado luego en diversos análisis y publicaciones. 

Imágenes de la página web donde puede realizarse la clasificación de pares de galaxias. 

En síntesis, este proyecto es un ejemplo de cómo la sinergia entre la ciudadanía interesada en la Astronomía y profesionales especialistas en distintas disciplinas afines puede generar ciencia y, al mismo tiempo, diversos aprendizajes y experiencias enriquecedoras para todas las personas que participan. 

Página web 
paresdegalaxias.iate.conicet.unc.edu.ar 
Equipo | I. V. Daza, I. G. Alfaro, J. A. Benavides, M. Lares, M. V. Santucho & J. B. Cabral. 

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?