Periferia

30 de Abril de 2025

Un laboratorio estadounidense que produce compuestos bioquímicos podría impulsar la reactivación de la PIAP

La empresa neuquina que abastece a las centrales nucleares del país está paralizada desde 2017. La empresa Cambridge Isotope Laboratories está interesada en la compra de agua pesada.

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito (Neuquén) tiene nuevas posibilidades de reactivación, luego de siete años de inactividad. En las últimas horas, el ministro de Planificación de la provincia, Rubén Etcheverry, informó que se ha prorrogado por seis meses el contrato de conservación y que -en paralelo- se trabaja en el posible regreso a la producción.

La continuidad de los trabajos de mantenimiento fue acordada entre los accionistas de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) -operadora de la planta- y la Comisión Nacional de Energía Atómica -dueña del activo PIAP- y da tiempo para avanzar con las gestiones, orientadas a lograr la reapertura de las instalaciones.

Etcheverry se refirió especialmente a la visita que realizaron los máximos directivos de la compañía Cambridge Isotope Laboratories (CIL), quienes estuvieron en la provincia entre el 22 y el 24 de abril. “Se llevaron una grata sorpresa por el muy buen estado de conservación”, dijo el ministro.

CIL se especializa en el proceso de marcaje de compuestos bioquímicos y orgánicos con isótopos estables (no radiactivos) altamente enriquecidos de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno . Estos isótopos estables se utilizan en laboratorios de todo el mundo para aplicaciones de investigación y en la industria para aplicaciones comerciales.

¿Qué son los isótopos estables?

Los isótopos estables son formas de un elemento químico que no son radiactivas, es decir, no se desintegran espontáneamente con el tiempo. Aunque no emiten radiación, se usan en diversas aplicaciones, incluyendo estudios ambientales, nutrición, y ciencia forense.

En concreto, se utilizan en estudios ambientales (por ejemplo, para rastrear fuentes de agua); en análisis de la dieta de animales y humanos (por ejemplo, utilizando isótopos de carbono y nitrógeno); en estudios de la evolución y el ciclo de nutrientes en los ecosistemas; en control de calidad de alimentos (por ejemplo, para identificar el origen y la composición de los alimentos).

Sede de CIL, en Estados Unidos.

CIL requiere el agua pesada

La empresa se especializa en disolventes deuterados para RMN, productos químicos y gases marcados con isótopos estables, normas ambientales y productos específicos que cumplen con las buenas prácticas de fabricación actuales (cGMP). La sede de CIL se encuentra en Tewksbury, Massachusetts, EE. UU. , y la producción se realiza en Tewksbury y la cercana Andover, ambas al norte de Boston.

Los compuestos marcados con isótopos estables son sustancias químicas no radiactivas en las que uno o más elementos del compuesto han sido sustituidos por su isótopo estable. Los isótopos estables comunes utilizados en investigación incluyen 2H (deuterio o D), 13C, 15N y 18O.

Futuros acuerdos de compra

Según se indicó al respecto, durante esa visita se avanzó en un borrador de acuerdo que establecerá las bases para futuros acuerdos de compra. Inicialmente, se discutió una demanda de 80 toneladas anuales por 5 años, pero CIL planteó su necesidad de ampliar esa cantidad a 160 toneladas anuales. Se acordó garantizar en firme la entrega de 80 toneladas anuales, con la posibilidad de revisar el aumento de la demanda una vez que se avance en el financiamiento para la reactivación.

El objetivo es tener un borrador del acuerdo terminado antes del 9 de mayo, fecha en que CIL tiene una reunión de directorio para su consideración.
Reactivación de la PIAP

En su rol de presidente de la PIAP, Etcheverry explicó que estos avances se dan en un contexto de creciente interés global por la energía nuclear y la demanda de agua pesada para refrigeración de reactores nucleares de generación eléctrica y usos médicos y científicos, así como para la industria electrónica de microcomponentes.

El futuro de la PIAP dependerá en gran medida de la concreción de estos contratos, que permitirán sostener financieramente el proceso de reactivación.

¡Sumate a la Comunidad de Periferia!

Periferia Ciencia se sostiene fundamentalmente gracias a una comunidad de lectores que todos los meses, de acuerdo a sus posibilidades, hacen su aporte. ¿Querés que exista un medio como Periferia?